“Proyecto Educativo Nacional al 2036 debe ser un marco general de observancia obligatoria para todos los sectores del Estado”
Nota Informativa
31 de enero de 2020 - 8:00 a. m.
El presidente del Consejo Nacional de Educación, César Guadalupe, se presentó esta mañana en el MuniEducativo Nacional 2020, evento que congregó en Lima a más de 200 alcaldes provinciales y distritales, así como a 26 directores y gerentes regionales de educación, para generar el “Pacto para hacer del Perú una mejor escuela” que impulse la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2036, mejore la gestión educativa descentralizada, el buen inicio del año escolar, los aprendizajes de los estudiantes, entre otros aspectos importantes para mejorar la educación.
Durante su exposición, el presidente del CNE indicó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036, centrado en las personas y sus aprendizajes a lo largo de la vida, busca garantizar la continuidad de las políticas educativas a través de una gran ruta que nace de un acuerdo nacional en el cual participaron más de 200 mil ciudadanos y ciudadanas de todo el país.
“EL PEN al 2036 no es un listado de medidas, no es un listado de políticas o una camisa de fuerza que le dice a los alcaldes lo que tienen que hacer. Por el contrario, es un marco general, político, estratégico que fija rumbos y propósitos sobre qué es lo que queremos construir con nuestra educación en los próximos 15 años”, indicó Guadalupe Mendizábal. Además, agregó que la educación es un problema multisectorial y por ello, el Proyecto Educativo Nacional al 2036 debe ser un marco general de observancia obligatoria para todos los sectores del Estado.
El presidente del CNE también se refirió a la implementación del Proyecto Educativo Nacional desde los gobiernos locales. Enumeró algunas iniciativas que desarrollan los municipios y que deben confluir en un propósito nacional que ayude a afirmar la democracia, como: el trabajo con las familias, la atención a los adultos mayores, los servicios de bibliotecas y de centros culturales para jóvenes y adultos, entre otras. Guadalupe consideró a los espacios locales como lugares de gran impacto educativo donde se pueden modelar comportamientos éticos y ciudadanos de las personas.
Este evento fue inaugurado por la ministra de Educación, Flor Pablo y participaron con sus presentaciones, los alcaldes de la Municipalidad de Santiago, Nuevo León – México, Javier Caballero; del distrito de Miraflores en Lima Metropolitana, Luis Molina; del distrito de Andahuaylillas en Cusco, Libio Roque; de San Miguel del Faique en Piura; José Antonio Huamán y Elton Villanueva, alcalde del distrito de Barranquita – San Martín.
Al cierre del MuniEducativo Nacional 2020, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Ariella Luna, ministra de Inclusión y Desarrollo Social y Flor Pablo, ministra de Educación suscribieron el “Pacto para hacer del Perú una mejor escuela”, en el que se comprometen, como primer punto, a impulsar el Proyecto Educativo Nacional al 2036 a nivel nacional.