Más de 400 maestros participaron del Congreso Encinas 2020

Nota Informativa

21 de febrero de 2020 - 8:00 a. m.

Evento académico contó con las conferencias magistrales de consejeros del CNE. El X Congreso Internacional de Educación Encinas, que se desarrolló del 19 al 21 de febrero, convocó a más de 400 maestros. El enfoque fue la educación inclusiva y el respeto a la diversidad, temas que han sido impulsados por el Consejo Nacional de Educación (CNE), incluso con una recomendación para la formulación del Plan Nacional de Educación Inclusiva.

Durante el último día del evento, el presidente del Consejo Nacional de Educación, César Guadalupe, expuso el tema: “Reingeniería de la gestión central, regional y de UGEL para un enfoque territorial”, sobre el cual sostuvo que la institución educativa debe posicionarse en el centro del sistema educativo. “Allí deben tomarse las decisiones pedagógicas: planes, programas, horarios, calendarios", refirió.

Sobre el enfoque inclusivo y la gestión territorial, Guadalupe Mendizábal insistió en que no existe una sola solución para un sistema educativo tan complejo. “En vez de pensar de manera centralista todo lo que hay que hacer, debemos promover que cada institución decida en función de su realidad y espacio”, señaló el presidente del CNE, quien agregó, además, que para lograr ese objetivo deben existir condiciones y brindarse los recursos necesarios porque “autonomía sin recursos no es autonomía, es abandono”.

En este importante evento también expusieron, en su calidad de expertos, los consejeros Hugo Díaz, Paul Neira, Walter Velásquez, Idel Vexler y Martín Vegas sobre los temas: currículo educativo, las tecnologías en los procesos de aprendizaje, la educación secundaria y la centralidad del estudiante. Participaron también como moderadores los consejeros del CNE, Dante Córdova y Jorge Jaime.

El Congreso Encinas 2020, organizado por la Derrama Magisterial, mostró también las experiencias pedagógicas innovadoras e inclusivas de cuatro ganadores del Premio Horacio Zeballos Gámez 2019, como una forma de valorar el trabajo de los maestros en las escuelas.

Ellos son: el profesor Gerson Ames Gaspar, de Huancavelica, quien usa pirámides 3D para mejorar la enseñanza en matemáticas; las profesoras Leonor Torres Matos y Doris Saccsa Saccsa, de Lima, premiadas por abordar en sus colegios el tema de la violencia contra la mujer y prevenir el bullying; y el profesor Danny Bernales Sotomayor, de Apurímac, gestor de un programa de lectura para toda la comunidad de Vilcabamba.