Loreto, Apurímac y Piura cuentan experiencias en el marco de la educación virtual

Nota Informativa

16 de mayo de 2020 - 8:00 a. m.

Los departamentos de Loreto, Apurímac y Piura, a través de sus UGEL y DRE, vienen impulsando de la mano de sus docentes y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, una serie de estrategias que están permitiendo potenciar, expandir y adecuar la experiencia nacional “Aprendo en Casa”, que implementa el Minedu desde el inicio de la emergencia por el COVID19.

La Mesa Interinstitucional de Gestión Descentralizada, liderada por el Consejo Nacional de Educación, realizó una sesión virtual con más de 40 participantes, donde se explicó la estrategia Aprendo en Casa y se conocieron tres interesantes experiencias que han puesto de manifiesto la creatividad de la comunidad educativa. Esta reunión estuvo encabezada por el consejero Martín Vegas, y contó con la participación de la consejera Patricia Arregui.

Sobre el primer punto, José Carlos Vera del Minedu indicó que Aprendo en Casa ha llegado al mes desde su lanzamiento, y que por ello hay que comenzar a pensar en estrategias para su transferencia oportuna a las regiones, así como en la rectoría del Minedu en esta acción.

Vera también destacó el reto de la absorción de la matrícula privada al sector público, lo que calificó como una gran oportunidad para demostrar que el Minedu está en capacidad de darle sostenibilidad y calidad. Finalmente, se refirió a la identificación de estrategias pedagógicas exitosas y a la ruta que se debe desarrollar para lograr financiamiento y acompañamiento.

Las experiencias regionales

En el caso del departamento de Loreto, donde aproximadamente 1200 estudiantes se podrían quedar sin estudiar porque no tienen acceso a ningún mecanismo de conexión -radio, televisión y/o internet-, se ha propuesto el Plan regional de emergencia “Suena el Manguaré”, cuya principal estratégica es “Aprendiendo al son del maguaré”.

Al respecto, Gerber Hugo Hidalgo, de Loreto, señaló que los niños, niñas y adolescentes están aprendiendo gracias al apoyo de la radio local, que transmite un programa producido por la DRE. Aunque actualmente está en castellano, indicó que se espera traducir a otras lenguas originarias.

Otras acciones que destacó Hidalgo fueron la retrasmisión de programas grabados de Aprendo en Casa a través de altoparlantes, bocinas y radiofonías comunales. Los profesores itinerantes, que visitan a los niños y niñas casa por casa también contribuyeron con dicha retransmisión. A esto se suma el despliegue de las UGEL con programas radiales educativos en lenguas shawi, kukama-kukamiria, shipibo-Conibo y Awajún.

En Apurímac, aproximadamente 300 instituciones educativas reportaron que no podían conectarse con todos sus estudiantes, debido a la todavía insuficiente conectividad. En este departamento el 70% de la población accede a algún tipo de mecanismo de conexión.

Sobre el tema, Richard Hurtado de Apurímac advirtió que pese a los esfuerzos realizados, todavía no se ha visto un pronunciamiento firme de parte de las autoridades regionales para que la comunidad educativa acceda masivamente a Aprendo en Casa. Indicó que existe la sensación de que el tema de salud, que es sumamente importante, ha impedido visibilizar la problemática educativa. En ese sentido, planteó crear un comando COVID para educación y evaluar la política de entrega de materiales educativos para las regiones.

En el caso de Piura, en un primer momento se vivió un fuerte rechazo de parte de los profesores, porque no se sentían preparados para la educación remota. No obstante, con el trabajo comprometido de las UGEL y la sociedad civil organizada, se ha logrado superar y ahora directores, docentes, padres de familia y alumnos trabajan articuladamente.

Carmen Sánchez, directora de la UGEL Piura, comentó que se está priorizando el soporte emocional a las familias a través de cartillas. Reveló que si bien todos los profesores y la mayoría de los alumnos están conectados; aún existe un grupo al que no se ha podido llegar, puesto que hay familias que han preferido mandar a sus hijos al desierto para evitar el contagio. En zonas como Ayabaca, hay demasiada influencia de programas de televisión y radio de Ecuador en la comunidad.

La educación virtual ha revelado una serie de problemas que los departamentos están afrontando y superando, como el escaso interés de algunos padres por la educación de sus hijos, la importancia del trabajo en el campo sobre la necesidad de estudiar, el estrés familiar por la falta de alimentos, el incremento del presupuesto familiar para recarga de celulares para la comunicación entre estudiantes y profesores, el limitado fluido eléctrico y de internet en algunas zonas, así como la necesidad actual que tienen algunas familias por tener aparatos radiales.

En esta sesión, conducida por el CNE, estuvieron representantes de Edugestores, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Sineace, Gestiona y Aprende, Prisma, Unicef, Proyecto de Apoyo de la Cooperación Canadiense, Tarea de Ayacucho, Comunidades de Aprendizaje, Fondep, Desarrollo y Autogestión D & A Semilla, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Grade, Foro Educativo y Cipca.