Vida ciudadana es el primer propósito abordado en nuevo ciclo de diálogos organizado por el CNE

Nota Informativa

4 de setiembre de 2020 - 8:00 a. m.

PEN al 2036 señala la ruta para lograr una ciudadanía plena entre todos las peruanas y peruanos.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) inició el ciclo de diálogos “Hablemos del Proyecto Educativo Nacional”, en los que se abordarán los cuatro propósitos y las diez orientaciones estratégicas que contiene este documento, que es un marco estratégico para las políticas de Estado en materia de educación.

El primer diálogo se realizó el miércoles 2 de setiembre, y trató el tema “El reto de la ciudadanía plena”, que fue expuesto por el integrante del CNE, Santiago Cueto. La moderación estuvo a cargo del consejero Paul Neira; mientras que los panelistas fueron la presidenta de la Asociación Civil Transparencia, Adriana Urrutia; y el consejero Efraín Gonzales.

Cueto destacó que el PEN al 2036 se basa en una propuesta que afirma el derecho a la educación e incide en la democracia, que es donde descansa la ciudadanía. Una educación con esta perspectiva permite no solo conocer conceptos de ciudadanía sino también vivir experiencias desde la escuela, donde se pueden desarrollar habilidades ciudadanas para construir una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Agregó que no es una utopía plantear una educación que involucre a todas y todos, en la que todas las instituciones públicas y privadas hacen su contribución.

A su turno, Urrutia indicó que el PEN al 2036 identifica las condiciones que deben ser transformadas en la sociedad para que los ciudadanos ejerzan su derecho a la educación, y por ende, su ciudadanía. Sostuvo que los maestros, la escuela, la educación superior y los distintos espacios de aprendizaje tienen un gran reto en ese sentido; por lo que hay que trabajar en múltiples niveles de intervención. Dijo además que la escuela tiene que brindar a los estudiantes las herramientas para que puedan generar su propia identidad y ejercer su ciudadanía.

Por su parte, Gonzales de Olarte afirmó que la pandemia ha evidenciado la desigualdad existente en el Perú, pues tenemos “ciudadanos de distintas categorías”, que no son iguales “ante el Estado y la sociedad”. Recordó que el PEN al 2036 señala caminos para corregir ese conjunto de inequidades, que generan que no todos tengan las mismas capacidades y los mismos derechos. Resaltó que el “reto de la ciudadanía plena” busca una igualdad multidimensional, en la que la educación no solo es transmisión de contenidos y conocimientos, sino una formación para toda la vida. Indicó también que en la tarea educativa y en la construcción de ciudadanía están involucrados muchos actores, entre ellos los medios de comunicación.

Finalmente, Neira indicó que si bien la pandemia ha desnudado las grandes desigualdades que existen en el país; también ha permitido evidenciar que la tecnología no solo es un espacio para adquirir nuevos conocimientos, sino para ejercer la ciudadanía. En ese sentido, afirmó que las ciudadanas y ciudadanos tenemos que estar preparados y capacitados para poder manejarnos en este nuevo espacio donde se dan casos de acoso cibernéticos, robo de identidad, información nociva, entre otros.

Durante la presentación los participantes pudieron responder preguntas realizadas por el público conectado a esta presentación, la primera de ocho sesiones que se realizarán todos los miércoles de setiembre y octubre con la participación de consejeros y reconocidos invitados.

El ciclo de diálogos “Hablemos del Proyecto Educativo Nacional al 2036” tiene como objetivo profundizar la reflexión sobre los contenidos generales que propone este documento, a través de diálogos virtuales a cargo de los consejeros del CNE, y con los aportes de expertos en cada tema a tratar.

Todas estas sesiones serán conducidas por los consejeros del CNE, órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación, cuya finalidad principal es formular, concertar, hacer seguimiento y evaluar el Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación.

El siguiente diálogo, a través del Facebook del Consejo Nacional de Educación, será el miércoles 9 de setiembre a las 4:00 p.m y abordará el propósito de Inclusión y Equidad. Asimismo, puede visualizar el diálogo sobre Vida Ciudadana en el siguiente link: https://bit.ly/2F0RpLy Copiar y pegar en el explorador.