Tres regiones expusieron sus estrategias para combatir deserción escolar en la Mesa interinstitucional de Gestión Descentralizada
Nota Informativa
22 de setiembre de 2020 - 8:00 a. m.
El pasado 18 de septiembre, se realizó el diálogo encabezado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) sobre deserción escolar y culminación de la secundaria en el marco de la pandemia, en el que participaron más de 60 integrantes de la Mesa Interinstitucional de Gestión Descentralizada, quienes informaron sobre la problemática, las estrategias implementadas y retos de sus regiones hacer frente a esta realidad.
La presidenta de la Asociación de Defensa de la Mujer, Familia y Desarrollo Humano, Margarita Monzón, indicó que tras el inicio de la pandemia, muchos alumnos de la región Arequipa fueron reportados por los maestros como inubicables o que no accedían a ninguna forma de conexión del programa Aprendo en Casa. “En el mes de abril teníamos 50 mil estudiantes en esta situación y en mayo, esta cifra bajó a 35 mil. Actualmente, registramos 9 mil estudiantes que no son ubicables en la escuela pública y 4 mil en la escuela privada, lo cual representa un 4% del estudiantado de Arequipa”, señaló la también ex gerenta regional de Educación de Arequipa.
Monzón agregó que la situación pudo ser revertida gracias a la gestión multisectorial que se desarrolló dentro de la estrategia “Aprendizajes en familia”, en la que participaron diferentes sectores tanto públicos como privados. No obstante, sostuvo que se requiere apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas para otorgar un adecuado presupuesto para Educación, la entrega de más recursos tecnológicos para los escolares, y apoyo técnico para establecer políticas de acuerdo con el contexto territorial.
La directora regional de Educación de Tacna, Mariela Eyzaguirre se refirió a las estrategias desarrolladas para evitar la deserción escolar en la secundaria. Explicó que, en su región, de 4416 estudiantes de quinto de secundaria, 119 están en riesgo de perder el año escolar porque aún no se les ha logrado ubicar. Empero, destacó los acuerdos con instituciones de formación superior y técnico productivo la difusión masiva de oferta formativa en formato virtual, con el fin de que los estudiantes encuentren sus vocaciones de manera más amigable. Informó que con el plan Mi Vocación 2020 está brindando becas de formación; y se han formado clubes de líderes en matemática, lectoría y ciencias, para que los jóvenes se apoyen con el compartir de conocimientos. También se firmaron convenios de pasantías breves a los alumnos del último año de la educación básica regular (EBR); y se acompaña emocionalmente a los que perdieron a familiares durante la pandemia. A fines de septiembre se realizará una evaluación de aprendizajes a los alumnos, para tomar decisiones informadas para los próximos meses.
Roger Guevara, director regional de Educación de Amazonas, dijo que para asegurar la culminación de estudiantes de la educación básica, se está asistiendo permanentemente a los docentes y directores a través de un campus virtual diseñado para tal fin. También se vienen equipando los servicios de conectividad satelital que pertenecen a la región en algunas comunidades y distritos; y se ha coordinado con la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones para la ejecución del mantenimiento de las antenas de transmisión televisiva, con el fin de apoyar la estrategia Aprendo en Casa. Guevara mencionó también que para mejorar estas acciones requieren de información más fina y adecuada para la región, para lo cual se organizaron para hacer un mapeo a nivel local y regional.
Es importante destacar que las estrategias que se vienen implementando desde los territorios buscan asegurar que los estudiantes puedan lograr sus trayectorias educativas. Por ello, las respuestas ante el abandono escolar tienen que ser articuladas entre las instancias de gestión descentralizada, el gobierno local y la sociedad civil; además de abordarlo desde la perspectiva de las personas y no mirando solo el sistema educativo, como así lo plantea el PEN al 2036.
En esta Mesa Interinstitucional de Gestión Descentralizada, moderada por el integrante del CNE, Martín Vegas, participaron representantes de instituciones como Unicef, Edugestores, Sineace, Gestiona y Aprende, Prisma, Unesco-Proyecto de Apoyo de la Cooperación Canadiense, Tarea, Comunidades de Aprendizaje, Desarrollo y Autogestión D & A Semilla, Foro Educativo, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Asociación AMEB, MCLCP-Ancash, Copare-Lima; Direcciones regionales de educación de Huancavelica, Madre de Dios, Amazonas, Tacna y Arequipa, entre otros.