Cuarto diálogo sobre el PEN al 2036 destaca el aporte de la investigación a la productividad y el bienestar material

Nota Informativa

24 de setiembre de 2020 - 12:00 a. m.

El miércoles 23 de septiembre, el Consejo Nacional de Educación (CNE) realizó la cuarta jornada del ciclo de diálogos “Hablemos del Proyecto Educativo Nacional al 2036”, en la que se trató el tema “Bienestar material, prosperidad, innovación e investigación”, relacionado a uno de los cuatro propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, marco estratégico para las políticas de Estado en materia de educación.

Esta cuarta jornada contó con la exposición del consejero del CNE, Hugo Díaz. La moderación estuvo a cargo del consejero Martín Vegas; y los panelistas fueron María Isabel León, también consejera del CNE; y el investigador y doctor en Ciencias Alberto Gago, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Díaz mencionó que, dentro de un par de décadas, los adultos pasarán del 9% al 20% dentro de la población económicamente activa (PEA), razón por la que se debe ampliar la oferta educativa, en el marco de un proceso de educación a lo largo de la vida, como lo plantea el PEN al 2036. Dicha ampliación de la oferta educativa obliga a organizar trayectorias flexibles, adecuadas a las necesidades y expectativas de las personas; y a la valoración de formas no tradicionales de formación y experiencias de trabajo. Sobre la productividad, expresó que el Estado debe invertir más presupuesto en ciencia, tecnología e investigación en las universidades públicas; y que el empresariado también debe hacer su aporte.

Por su parte, Gago expresó que la actual pandemia ha demostrado que muchos ciudadanos no están formados en cuanto a darle valor a la evidencia científica, pues no perciben el peligro de la pandemia pese a las campañas preventivas; agregó que esta conducta también da cuenta de un poco compromiso con el bien común, este último valor destacado por el PEN al 2036. Por ello, sostuvo que se necesita un sistema educativo que promueva la investigación y el pensamiento científico, con lo que los ciudadanos tengan bases para tomar decisiones con evidencia científica. Coincidió con Díaz en que se debe dar más apoyo con recursos a las universidades, porque estas son las generadoras de conocimiento.

A su turno, María Isabel León manifestó que la educación es la que habilita a las personas a tener un desempeño productivo. Recordó que el PEN al 2036 fija la relación entre la educación y la productividad; y que, si la primera tiene resultados, estos redundan en la falta de la segunda. En ese sentido, expresó que el PEN al 2036 convoca a la ciudadanía a ejercer su derecho a una educación de calidad. Por otro lado, destacó que la nueva Ley Universitaria ha propiciado que se impulse la investigación en las universidades, lo que puede contribuir a cambiar la situación.

A manera de cierre, Martín Vegas manifestó que la pandemia, así como otras situaciones difíciles, ha demostrado que el Perú es un país con una gran capacidad de respuesta; pero que hay retos a los que debemos responder en el plano educativo. En ese sentido, sostuvo que el papel del Estado, destacado por los participantes del diálogo para estimular la productividad y la investigación, son las que permitirán más avances en dicha capacidad de respuesta.

El ciclo de diálogos “Hablemos del Proyecto Educativo Nacional al 2036” tiene como objetivo profundizar la reflexión sobre los contenidos generales que propone este documento, a través de diálogos virtuales a cargo de los consejeros del CNE, y con los aportes de expertos en cada tema a tratar.

El CNE es un órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación, cuya finalidad principal es formular, concertar, hacer seguimiento y evaluar el Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación.