Boletín CNE Opina 45: El aprendizaje a lo largo de la vida

Nota Informativa

29 de setiembre de 2020 - 8:00 a. m.

El número 45 del boletín CNE Opina, publicación del Consejo Nacional de Educación, tiene como eje articulador el aprendizaje a lo largo de la vida, una de las ideas centrales del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, marco estratégico de la educación peruana para los próximos 15 años que desarrolla la Política de Estado XII del Acuerdo Nacional.

En esta edición, CNE Opina aborda el proceso de aprendizaje como habilitador para el desarrollo de competencias necesarias para trabajar, ser productivos o asumir las obligaciones que implican nuestra paternidad/maternidad o ciudadanía; pero también como una experiencia que va más allá de lo instrumental: un fin en sí misma. Aprender nos permite desarrollarnos como personas, cultivar pasiones y aficiones, ser autónomos y encontrar la motivación intrínseca necesaria para avanzar en nuestro proceso de crecimiento, capacidades esenciales para lograr los retos que plantean una sociedad y un mundo en constante –e impredecible– cambio.

También es cierto que en el Perú las oportunidades para aprender a lo largo de la vida son limitadas. Por un lado, se piensa que existen espacios, como las instituciones educativas, o edades específicas como la niñez, adolescencia y juventud temprana para embarcarnos en la aventura de aprender. Esto ha llevado a que las opciones para los jóvenes y adultos sean escasas y, en muchos casos, poco pertinentes. Por otro lado, la inequidad y la exclusión existentes en nuestro país privan a importantes sectores de nuestra población de la posibilidad de ejercer plenamente su derecho a la educación.

Por estas razones, es importante afirmar el derecho a la educación de cada una de las personas que viven en el Perú. Esto parte por reconocer que el Estado debe asumir un rol rector, más no un compromiso solitario. El aprendizaje a lo largo de la vida no se limita a servicios que deben brindar las instituciones educativas y a las certificaciones formales. Es vital que se involucren los distintos ministerios, los gobiernos locales, la sociedad civil, las empresas. Existen espacios muy valiosos que deben ser promovidos y reconocidos como espacios de aprendizaje: la comunidad, el trabajo, los entornos virtuales a los que accedemos gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros. El aprendizaje no solo ayuda a que desarrollemos nuestro potencial, sino también a que podamos alcanzar la visión y el proyecto que nos trazamos como país.

En esta edición del boletín CNE Opina también se resaltan tres aspectos esenciales para generar oportunidades que beneficien a los jóvenes y adultos: las políticas públicas que apunten a fomentar su educación más allá de las instituciones educativas y de las demandas del mercado de trabajo; la innovación educativa que aporte soluciones, tanto a nuestros problemas estructurales como a los recientes –como la atención a los migrantes o nuestros mecanismos para afrontar la pandemia–; y la comunidad, como un espacio muy potente para el aprendizaje que aún no es suficientemente reconocido y fortalecido.

El boletín CNE Opina es una publicación oficial del Consejo Nacional de Educación y puede ser descargada de la sección boletines de nuestra web institucional.