Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva está articulada con propósitos del PEN al 2036

Nota Informativa

5 de octubre de 2020 - 8:00 a. m.

La Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente (MIDD), espacio creado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) para el análisis, discusión y profundización sobre el quehacer de docentes y directivos, presentó el viernes 2 de octubre la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva (PNESTP), aprobada el pasado 31 de agosto por el Ministerio de Educación.

El director general de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística (Digesupta) del Ministerio de Educación, Cristhian Pacheco, destacó que la PNESTP se articula con el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena. También resaltó que es el primer esfuerzo del Estado por articular la educación superior con lo técnico productivo, con lo que será un impulso a la mejora del sistema educativo y la formación profesional.

Pacheco señaló que los ejes centrales de la PNESTP son el incremento del acceso de la población a la educación superior técnico-productiva (ESTP), la mejora de los estándares de calidad, y lograr trayectorias educativas más flexibles y transitables.

Por su parte, Liliana Muñoz, vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), afirmó que hay que tener claridad sobre los procesos de implementación de estas nuevas políticas. Sostuvo que el desafío está en disminuir las brechas sociales que subsisten con respecto a los estudiantes de educación básica, y en el planteamiento de estrategias para convocar a los de mejor aprovechamiento.

El integrante del CNE, Jorge Jaime, destacó que la PNESTP esté en concordancia con el PEN al 2036 en cuanto a la educación como un proceso que se da a lo largo de toda la vida, y no solo en la escuela; y que esta política es muy importante para los jóvenes y adultos. También destacó que la PNESTP es central en la formación docente en sus diferentes modalidades, tanto en la educación inicial, continua, superior y en la universidad.

En el final de la presentación, Fidel Rojas, coordinador temático del CNE, destacó que la articulación entre la PNESTP y el PEN al 2036 es importante en la medida en que señala una perspectiva estratégica. También saludó que se haya reflexionado sobre las trayectorias educativas y la formación docente.

La Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente está integrada por representantes de instituciones públicas y privadas, así como especialistas y expertos vinculadas con la educación en el país. En los últimos meses, ha discutido y recogido información y propuestas relevantes de acciones de corto y mediano plazo para poner a consideración del Ministerio de Educación del Perú (Minedu), con el propósito de contribuir a brindar un mejor servicio a la comunidad en el contexto de la emergencia sanitaria que vivimos.

El PNESTP está disponible en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/1129291-politica-nacional-de-educacion-superior-y-tecnico-productiva (Colocar y pegar en el explorador)