Proyecto Educativo Nacional fue presentado a la comunidad de la región Ancash
Nota Informativa
27 de octubre de 2020 - 8:00 a. m.
El martes 27 de octubre, el Consejo Nacional de Educación (CNE) presentó a las autoridades del Gobierno Regional de Áncash el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, con el fin de generar compromisos en autoridades regionales, docentes y grupos impulsores para su implementación en cada localidad de la región.
Esta presentación del PEN al 2036 ante las autoridades de la región Áncash se realizó a través de una reunión virtual, en la que participaron por el CNE la secretaria ejecutiva del CNE, María Luisa Benavides; y la coordinadora macrorregional del CNE para esta región, Gloria Merino.
En representación del Gobierno Regional de Áncash, estuvieron presentes el director regional de Educación y coordinador del Grupo Impulsor, Marco Antonio Flores; y la gerenta general Gina Gálvez. Asimismo, participaron Fredy Miranda, director de Gestión Pedagógica de la DREA; Felix Claudio Julca, presidente del Instituto Ancashino de Estudios Andinos; Mauricio Costa, coordinador de Desarrollo y Ecosistemas de la Asociación Civil Enseña Perú y Julio Poterico, rector de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; Hugo Salazar Rincón, coordinador regional de la MCLCP y Madeleine Arroyo, directora de la UGEL Corongo.
Sobre el propósito de Vida Ciudadana, Miranda hizo hincapié en la gran tarea que tiene la escuela para propiciar el cambio en los ciudadanos. Agregó que esa transformación social que el PEN le encomienda a la escuela, no solo parte de enseñar contenidos y conocimientos, sino también de formar seres humanos competentes, que sepan convivir en comunidad y respeten los derechos de los otros.
Félix Julca afirmó que el propósito sobre Inclusión y Equidad implica educar desde, con y para la comunidad, con saberes y formas propias de enseñar y aprender, incluyendo las enseñanzas de los yachaq (sabios). Hizo un llamado a las autoridades para la creación del Consejo Regional de Pueblos Quechuas de Ancash, y pidió ver el trabajo que se desarrolla en educación con una perspectiva que mire desde las escuelas.
Al referirse al propósito de bienestar socioemocional, Mauricio Costa lo calificó como vital porque, de no considerarse, puede afectar a las personas en su vida profesional y social. Mencionó también que, al igual que las familias y las escuelas, las instituciones públicas y privadas juegan un rol decisivo en el bienestar emocional de los ciudadanos durante toda la vida.
Sobre el propósito de productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad, Poterico dijo que la educación superior tiene que incentivar el desarrollo de los conocimientos, pero también de las habilidades blandas, que son tan importantes para la vida. Respecto a la investigación y sostenibilidad, agregó que debe tener una visión humanista, promover el capital humano y el desarrollo del país.
A modo de conclusión, María Luisa Benavides indicó que mucho de lo que plantea el PEN al 2036, que es el marco estratégico para la educación peruana para los próximos 15 años, parte o tiene un punto focal en la confianza, lo cual es un aspecto fundamental en la vida. Igualmente, Salazar hizo un llamado a la comunidad ancashina para que hagan suyo el PEN al 2036. “Tenemos que pasar del discurso a la acción. Ese es un gran reto, hay que recuperar la confianza”, acotó.
El PEN al 2036 plantea, en su visión, que todas los ciudadanos y ciudadanas, luego de experiencias de aprendizaje a lo largo de sus vidas puedan construir sus proyectos individuales y colectivos. Ello debe darse en una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, en la que haya una convivencia intergeneracional e intercultural y respeto por la diversidad y el medio ambiente.
El Proyecto Educativo Nacional al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, y presentado oficialmente el 30 del mismo mes a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para su lectura y difusión en .www.cne.gob.pe