Autoridades y especialistas en educación siguen acogiendo al Proyecto Educativo Nacional

Nota Informativa

19 de diciembre de 2019 - 8:00 a. m.

Durante la semana del 7 al 11 de diciembre, diversos espacios de la sociedad civil y vinculados a la educación superior se sumaron al compromiso de continuar con la difusión del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, documento que es el marco estratégico de la educación peruana para los próximos 15 años, con lo que traza el rumbo de la educación en el Perú en el mediano y largo plazo; y que desarrolla la Política de Estado XII del Acuerdo Nacional.

El lunes 7, se realizó un diálogo con la comunidad educativa del Gobierno Regional del Callao, en el que se reflexionó sobre el año escolar 2020 y las perspectivas para el 2021. El expositor fue el consejero del Consejo Nacional de Educación (CNE), Idel Vexler. También participaron el coordinador macrorregional del CNE, Eduardo Sáenz; el director regional de Educación, Guillermo Yoshikawa; y la gerente regional de Educación, Cultura y Deporte del Callao, Ana María Nathaly Montoya.

El mismo día, se presentó el PEN al 2036 ante especialistas en educación intercultural bilingüe y directores de instituciones educativas de la región San Martín. El consejero Grimaldo Rengifo participó en representación del CNE. También se hicieron presentes el director regional de Educación, Juan Orlando; el director de Gestión Pedagógica, Wilson Quevedo; Neder Hidalgo, coordinador regional de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira); y el coordinador macrorregional del CNE, José Natividad Linarez.

El miércoles 9, se dialogó sobre “El PEN al 2036, la interculturalidad y la igualdad de género” con la comunidad educativa de Arequipa. La presidenta del CNE, María Amelia Palacios, abordó el enfoque de género; mientras que la consejera Lucy Trapnell abordó el tema de la interculturalidad. También participaron Wilver Gómez Castillo, director de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa; y Gloria Tapia, subdirectora de primaria de la institución educativa Julio C. Tello.

El viernes 11, se realizó la presentación del PEN ante la Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP), que estuvo a cargo de la secretaria ejecutiva del CNE, María Luisa Benavides. También estuvieron presentes Adela Escardó, de la SPP; y Rossana Ulloa, coordinadora macrorregional del CNE.

Asimismo, durante la semana, el CNE se hizo presente en el Tinkuy 2020. El miércoles 9, el consejero Grimaldo Rengifo participó del Webinar Intercultural Tinkuy-2020, organizado por la Digeibira del Ministerio de Educación. El viernes 11, la consejera Patricia Salas estuvo en el Tinkuy Regional Virtual 2020 – V Encuentro de niños, niñas y adolescentes de la región Arequipa.

En el proceso de elaboración del PEN al 2036, se recogieron más de 250 mil voces de todo el país, a puertas del Bicentenario de la República. Este documento servirá como marco estratégico para orientar el desarrollo de la educación a nivel nacional, regional y local por parte de todas las entidades del sector público, el sector privado y la ciudadanía.

El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para su lectura y difusión en www.cne.gob.pe.