CNE acompaña a la sociedad civil en espacios de impulso a la formación docente y los proyectos educativos regionales
Nota Informativa
24 de mayo de 2021 - 8:19 a. m.
En la semana del 17 al 21 de mayo, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de eventos académicos y descentralizados en los que se destacó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, es un marco estratégico para impulsar la formación docente.
Asimismo, el CNE también estuvo presente en actividades en donde las autoridades regionales y la sociedad civil se articulan para construir los proyectos educativos regionales, de acuerdo al contexto y realidad.
El jueves 20, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, participó como moderadora de la mesa de diálogo “La formación docente en la educación superior en el marco del bicentenario”, organizada por la Red Kipus Perú. La acompañaron en la cita Ela Martínez Lavado, de la Escuela Superior Pedagógica Pública “Nuestra Señora de Chota” de Cajamarca; Gloria Quiroz Noriega, directora de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y José Wagner Sánchez Tejada, del Instituto Superior Pedagógico Público “Horacio Zeballos Gámez” de Ucayali.
Palacios resumió las intervenciones de los expositores, quienes incidieron en la necesidad de generar estrategias para atraer a la juventud hacia la carrera docente, además de las políticas públicas que apoyan a estudiants de pocos recursos; la adaptación al nuevo contexto originado por la pandemia en cuanto al trabajo colaborativo y la importancia del soporte emocional en la función docente; y la promoción de valores como la ciudadanía y la participación.
El mismo día, el consejero Ernesto Cavassa participó en el Diplomado en Educación para el Desarrollo Positivo del Adolescente organizado por World Vision Perú, que tuvo como objetivo empoderar a los participantes en metodologías de liderazgo, emprendimiento, educación, ciudadanía, finanzas e innovación para orientar el desarrollo de capacidades en estudiantes de educación secundaria.
Durante la sesión, el consejero Cavassa se centró en la orientación estratégica del Proyecto Educativo Nacional al 2036 relacionada a los docentes, señalando la importancia de la profesionalización, el rol educador más allá de las aulas y como actores claves en el diseño e implementación de políticas. Reconoció la relevancia en el desarrollo educativo de las personas a lo largo de la vida; y consideró importante impulsar la formación docente, inicial y especializada, consistente con el PEN.
El viernes 21, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, participó en la ceremonia de juramentación del Consejo Participativo Regional de Educación (Copare) del Cusco. Palacios enfatizó que el Copare es un espacio que busca incidir en la población acerca de la propuesta del Proyecto Educativo Regional (PER) que trabajarán en conjunto con el Gobierno Regional y otros actores, adecuada a las necesidades de la región; la que también debe alinearse con los propósitos y orientaciones estratégicas del PEN al 2036.
El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de los canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para la lectura y difusión en www.cne.gob.pe.