Autoridades educativas y sociedad civil continúan sumándose al Proyecto Educativo Nacional al 2036

Nota Informativa

22 de diciembre de 2020 - 8:00 a. m.

Entre el 14 al 23 de diciembre, autoridades educativas y organizaciones de la sociedad civil se sumaron al compromiso de continuar con la difusión del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, documento que es el marco estratégico de la educación peruana para los próximos 15 años, con lo que traza el rumbo de la educación en el Perú en el mediano y largo plazo; y que desarrolla la Política de Estado XII del Acuerdo Nacional.

El lunes 14, se realizó la presentación del PEN al 2036 ante la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza (MCLCP) de Huánuco, que estuvo a cargo de Juana Sono, coordinadora de gestión educativa del Consejo Nacional de Educación (CNE). También tuvo parte en la moderación la coordinadora macrorregional, Elsa Gamarra.

El miércoles 16, se realizó el diálogo virtual “¿Qué aprendimos del 2020 y qué espera la comunidad educativa para iniciar un buen año escolar 2021?”. La exposición principal fue realizada por el consejero Edistio Cámere, quien destacó la autonomía que ejercieron algunas escuelas para sacar adelante un año complicado como el presente, y resaltó que forma parte de las orientaciones estratégicas del PEN. En la cita también participaron Rossana Ulloa, coordinadora macrorregional del CNE; y Mariela Eyzaguirre, directora regional de Educación de Tacna.

El mismo día, se realizó la presentación virtual del PEN al 2036 ante los vecinos de Jesús María, organizada por la Municipalidad distrital y la Asociación Equilibrio. La exposición fue realizada por Eduardo Sáenz, coordinador macrorregional del CNE; y contó con los comentarios del profesor José Solís. Tras la presentación, los vecinos se comprometieron a compartir el PEN en todos los colegios del distrito y en las redes educativas de la Asociación Equilibrio.

El jueves 17, el gerente regional de Educación de Moquegua, Julio Cesar Bernedo, encabezó la reunión de presentación del consejero Edistio Cámere como representante del CNE en dicha región. En la sesión virtual estuvieron la directora de gestión pedagógica de la DRE Moquegua, Ingrid Jiménez Mamani; y en representación del CNE participaron la secretaria ejecutiva, María Luisa Benavides; la coordinadora de gestión educativa, Juana Sono; y la coordinadora macrorregional, Rossana Ulloa. Las autoridades regionales se comprometieron a apoyar en la renovación del proyecto educativo regional de Moquegua.

Finalmente, el martes 22, se realizó la XIII reunión del Grupo Impulsor de Ica para el PEN al 2036, en la que se presentó a la consejera Rocío Muñoz Flores como representante del CNE en dicha región, acto que estuvo a cargo de la coordinadora macrorregional Centro 2, Gloria Merino. Muñoz Flores saludó al Grupo Impulsor y dijo esperar que este pueda desarrollar ciudadanías plenas y antirracistas, en referencia a la diversidad cultural de esta región. Por su parte, el director regional de Educación de Ica, Jesús Carlos Medina Siguas, expresó su compromiso con la implementación del PEN al 2036, así como con la construcción del PER para esta región.

En el proceso de elaboración del PEN al 2036, se recogieron más de 250 mil voces de todo el país, a puertas del Bicentenario de la República. Este documento servirá como marco estratégico para orientar el desarrollo de la educación a nivel nacional, regional y local por parte de todas las entidades del sector público, el sector privado y la ciudadanía.

El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para su lectura y difusión en www.cne.gob.pe.