El Proyecto Educativo Nacional al 2036 marca un norte para la educación peruana

Nota Informativa

10 de febrero de 2021 - 8:00 a. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de actividades sobre la actual crisis sanitaria y los procesos sobre los proyectos educativos regionales (PER), en los que se destacó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, puede brindar soluciones y referencias para los desafíos que se nos presentan en el año del Bicentenario.

En dichas actividades, organizadas por la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el Gobierno Regional de Ayacucho, se destacó que el PEN al 2036 es el marco estratégico de la educación peruana para los próximos 15 años, con lo que traza el rumbo de la educación en el Perú en el mediano y largo plazo; y que desarrolla la Política de Estado XII del Acuerdo Nacional.

El lunes 8, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios Vallejo, participó como ponente de la mesa de diálogo “La educación que el Perú requiere para enfrentar los tiempos actuales”, en el marco del 23 aniversario de la Facultad de Educación de la UPCH.

En su ponencia, Palacios recordó que el Perú ha vivido diversas crisis en su historia, pero que en el escenario actual se han juntado varias crisis como la sanitaria y la económica; a lo que se suma que la educación pública también ha sido golpeada, puesto que los maestros han requerido un mayor apoyo del Estado para atender la creciente demanda.

En ese sentido, expresó que el PEN al 2036 marca el horizonte de una ciudadanía plena para todos los peruanos, con una educación centrada en las personas, que se preocupa por el bienestar de todos los peruanos, con un especial énfasis en las poblaciones vulnerables. Palacios sostuvo que, de esta manera, se podrá superar, tanto en el contexto de la pandemia como en el futuro, los desafíos que tiene el país a nivel institucional, sociocultural y económico productivo.

En esta mesa inaugural de la semana de aniversario de la Facultad de Educación de la UPCH, participó la Vicedecana Olga Bardales Mendoza, quien se encargó de la apertura; Manuel Cárdenas Muñoz, de esta casa de estudios; y como panelistas estuvieron Severo Cuba Marmanillo, de Foro Educativo; y Luis Espinoza Tarazona, de la Derrama Magisterial.

El martes 9, la presidenta del CNE participó en el foro “Evaluación del Proyecto Educativo Regional de Ayacucho 2006-2021”, organizado por el Gobierno Regional y la Mesa Temática de Educación, conformada por la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y el Consejo Participativo Regional de Educación de esta región.

Palacios destacó que la comunidad educativa de Ayacucho haya sido la primera en hacer la evaluación de su PER al 2021, de la que se desprenden grandes desafíos por resolver. Expresó que si bien se pensó en la educación básica, sostuvo que debe la visión debe ampliarse a la educación superior, con énfasis en aspectos como la investigación y la innovación. La presidenta del CNE resaltó que el PEN al 2036 ya cuenta con esta visión, y que además se ocupa de toda acción educativa, ya sea desde la comunidad, el barrio y la empresa. Sostuvo que este puede ser un norte para la actualización del PER en Ayacucho.

En la cita estuvieron el gobernador regional, Carlos Rúa; la vicegobernadora, Gloria Falconí; el director regional de Educación, Édgar Jayo; Sonia Prado, de la Dirección de Gestión Educativa

E l PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para su lectura y difusión en www.cne.gob.pe.