Propósitos del PEN al 2036 deben orientar las acciones de los docentes y la comunidad educativa

Nota Informativa

19 de febrero de 2021 - 8:00 a. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de diversas actividades de diálogo con la comunidad educativa, en las que se destacó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena puede brindar soluciones y ser referente para los desafíos que se nos presentan en el año del Bicentenario, así como las perspectivas que se avizoran para el inicio del presente año escolar.

El lunes 15, la consejera del CNE Rocío Muñoz y la secretaria técnica, María Luisa Benavides; participaron del Seminario Regional de Actualización Docente, organizado por el Colegio de Profesores del Perú – Filial Ica, en el que se presentó el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036 y dialogar sobre sus proyecciones.

La consejera Rocío Muñoz destacó que el PEN al 2036 apunta a que todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos; y que para lograr esto se trata de hacer cambios y replanteamientos no solo en cuanto a la participación de los actores involucrados, sino con respecto a las estructuras sociales del país. Por su parte, María Luisa Benavides sostuvo que dichas acciones deben estar enfocadas en cómo se promueven los propósitos del PEN al 2036: Vida Ciudadana; Inclusión y equidad; Bienestar socioemocional; y Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad.

En este espacio también estuvieron presentes el decano regional del Colegio de Profesores del Perú – Filial Ica, Gerardo Arévalo; y el director regional de Educación, Carlos Medina Siguas.

El martes 16, se realizó una sesión virtual del Capítulo peruano de la Coalición por la Educación., en la que participó como panelista el consejero del CNE, Sandro Marcone; junto a Severo Cuba, presidente de Foro Educativo; Mariana Rodríguez, presidenta de Empresarios por la Educación; y Leticia Malaquio, gerente de Educación de IPAE.

Marcone y sus acompañantes en el panel reconocieron las dificultades afrontadas por el sector Educación durante el 2020; pero también resaltaron las oportunidades de aprendizajes para el 2021. Luego de la presentación del Plan para el Buen Retorno del Año Escolar (BRAE) 2021, a cargo de la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Killa Miranda, coincidieron en la importancia del retorno a las aulas, pero que éste no debe ser similar al del año 2019, sino mucho mejor.

La bienvenida estuvo a cargo de Ana De Mendoza y Ernesto Fernández, representantes en Perú de Unesco y Unicef, respectivamente; y la presentación de la Coalición fue realizada por Fernando Bolaños y Martín Vegas, representantes de la Secretaría Técnica de dicho espacio.

El jueves 18, el consejero del CNE, Grimaldo Rengifo participó del conversatorio “Los desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en el Bicentenario”, organizado por Foro Educativo. En dicho espacio, Rengifo afirmó que el PEN al 2036 establece que la educación es un proceso que se da a lo largo de la vida, y no solo en las escuelas. En ese sentido, sostuvo que la inclusión de los pueblos indígenas no debe ser vista como una asimilación a un patrón civilizatorio, sino que esta debe basarse en la diversidad.