CNE difunde el PEN al 2036 en las regiones de Áncash y Cusco

Nota Informativa

3 de marzo de 2021 - 8:00 a. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de actividades organizadas por la comunidad educativa y gobiernos regionales, en los que se destacó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, puede brindar soluciones y referencias para los desafíos que se nos presentan en el año del Bicentenario.

En dichas actividades, organizadas por la Dirección Regional de Educación de Áncash y la Gerencia Regional de Educación del Cusco, se destacó que el PEN al 2036 es el marco estratégico de la educación peruana para los próximos 15 años, con lo que traza el rumbo de la educación en el Perú en el mediano y largo plazo; y que desarrolla la Política de Estado XII del Acuerdo Nacional.

El martes 23 de febrero, se realizó la reinstalación del Consejo Participativo Regional de Educación de Áncash (Copare Áncash), en el que participó la consejera del CNE asignada a la región, Vania Masías. En su intervención durante la sesión virtual, Masías destacó que se haya reinstalado el Copare en poco tiempo, así como el compromiso del Gobierno Regional y los involucrados en la implementación y difusión del PEN al 2036.

Por su parte, Juana Sono, coordinadora de Gestión Educativa del CNE, afirmó que existe el compromiso de acompañar a la región Áncash en la difusión del PEN, así como en la realización de su propio Proyecto Educativo Regional.

En la cita de reinstalación del Copare, conducida por el gerente general del GORE Àncash, Frank Cerna Toledo, estuvieron presentes la coordinadora macrorregional del CNE, Gloria Merino; y el director regional de Educación, Marco Antonio Flores, quien asumió la presidencia del Copare y tomó juramento a sus integrantes.

El viernes 26, la Gerencia Regional de Educación del Cusco organizó el seminario “Retos de la Educación Superior en Cusco”, en el que participaron las consejeras del CNE Renata Bregaglio y Patricia Ames.

Bregaglio sostuvo que la educación superior debe ser vista como un derecho humano, que habilita a quien lo recibe a ejercer otros derechos, lo que se condice con la visión del PEN al 2036 de que los peruanos y las peruanas puedan lograr una ciudadanía plena. Por su parte, Patricia Ames recordó que según el PEN la educación es un derecho que está centrado en las personas; y que las orientaciones 7 y 10 de este documento hacen énfasis en que la educación superior debe promover la educación de calidad y la investigación científica, respectivamente.

El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para su lectura y difusión en www.cne.gob.pe.