PEN al 2036 es el marco para resolver inequidades generadas por la pandemia e impulsa procesos regionales
Nota Informativa
12 de marzo de 2021 - 8:00 a. m.
En la primera quincena de marzo, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha impulsado, junto a las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) en diversas regiones, espacios de diálogo y perspectivas sobre el Proyecto Educativo Nacional al 2036, donde se ha recordado que es el marco estratégico de la educación peruana para los próximos 15 años, con lo que traza el rumbo de la educación en el Perú en el mediano y largo plazo; y que desarrolla la Política de Estado XII del Acuerdo Nacional.
El miércoles 3 de marzo, el CNE y la MCLCP de Puno realizaron en esta región el conversatorio “El Proyecto Educativo Nacional al 2036 y los desafíos de la educación rural en Puno”, en el que se destacó que este documento cuenta con referencias para atender los desafíos que se nos presentan en el año del Bicentenario.
La ponencia principal estuvo a cargo de la consejera Patricia Ames, quien afirmó que el sistema educativo debe fortalecer la educación estatal de modo que esta sea crecientemente atractiva para todas las personas; y formular medidas que permitan el acceso a la educación privada de personas de menor nivel socioeconómico a través de subvenciones y becas; lo que está en sintonía con el propósito del PEN al 2036 sobre Inclusión y Equidad, que establece que todas las personas tienen derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación.
En otro momento, Alcides Gutiérrez, representante de Pronabec en Puno; Édgar Aguilar, del Proyecto Acción Sostenible; y Equicio Paxi, director de la IES José Olaya Balandra de Capachica, dieron a conocer sus estrategias en el campo educativo, las que pese a algunas limitaciones, están mejorando la calidad de vida de los estudiantes.
Tras estas exposiciones, David Cornejo, director de la UGEL Puno; Edmundo Cáceres, alcalde distrital de Corani (provincia de Carabaya); Carol Reynoso, coordinadora regional de la ONG Global Humanitaria; y Edmundo Cordero, ex director regional de Educación; coincidieron en la necesidad de agilizar las estrategias educativas para afrontar este nuevo año escolar 2021.
El jueves 11, el CNE y la MCLCP Cajamarca presentaron el Informe de Consulta Ciudadana PEN al 2036 y la Evaluación del Proyecto Educativo Regional (PER) al 2021. La presentación estuvo a cargo de José Natividad Linarez, coordinador macrorregional del CNE para esta región.
Al respecto, la consejera Delia Cieza destacó que el PEN al 2036 se basa en la esencia del ser humano, y propicia su crecimiento al margen de las edades y las características físicas. También sostuvo que la Dirección Regional de Educación (DRE) de Cajamarca y el Consejo Participativo Regional de Educación han jugado un rol importante en su construcción, a través de espacios de diálogo en los que han participado niños, adolescentes y adultos mayores.
Por su parte, Martín Vegas, exconsejero del CNE, sostuvo que esta institución debe continuar acompañando la elaboración de los PER, proceso que requiere una articulación en la que no solo participen las unidades de gestión educativa locales (UGEL), sino los gobiernos locales y otras instancias, de manera que la educación no sea solo una política, sino el eje y la condición de éxito de las demás políticas.
En esta cita también participaron José Alarcón Zamora, titular de la DRE Cajamarca; Eliverando Araujo Avellaneda, director de Gestión Institucional de la DRE; y Ricardo Mejía, representante de la MCLCP en esta región.
El viernes 12, el consejero Grimaldo Rengifo participó del Foro Público “Sentidos y Desafíos de la Secundaria Rural”, organizado por el Instituto de Investigación y Políticas Públicas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Programa Horizontes de la oficina de UNESCO en Lima.
Grimaldo afirmó que para establecer las bases de una buena educación secundaria rural, se debe tener en cuenta el diálogo de saberes como fuente de convivencia; el aprender haciendo, de modo diverso; y la promoción de la equidad, el respeto y el buen vivir; todo esto en sintonía con el propósito del PEN al 2036 de Inclusión y equidad y con las experiencias de los padres de familia de zonas rurales.
En esa misma fecha, el consejero Gerson Ames participó del webinar “Buen Retorno del Año Escolar 2021”, organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep). Ames destacó el protagonismo y las iniciativas de los maestros durante el año escolar 2020, en medio de la pandemia del coronavirus y las limitaciones tecnológicas; y que están asumiendo ese mismo rol durante el año presente. Afirmó que el reto es amalgamar a los padres de familia y a la sociedad en ese compromiso con la educación.
El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para su lectura y difusión en www.cne.gob.pe.