CNE impulsa procesos de construcción de los PER regionales y diálogos sobre difusión del PEN al 2036

Nota Informativa

1 de mayo de 2021 - 8:00 a. m.

En la semana del 26 al 30 de abril, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de actividades en los que se destacó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, es un marco estratégico para diseñar políticas educativas regionales que contribuya con la educación que todas y toda queremos.

El martes 27, se realizó la presentación de la Guía para la elaboración del Proyecto Educativo Regional – Ancash al 2036, cita en la que participó Vania Masías, consejera de enlace del CNE. En su intervención, Masías sostuvo que en medio de la crisis sanitaria, es momento de unirnos para pensar en los niños, las niñas y los adolescentes; y en el Perú que queremos, con una educación que incorpore los saberes ancestrales.

Por su parte, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, afirmó que la actualización del PER Áncash es un proceso político- técnico- social, que convoca y fortalece la participación ciudadana; por lo tanto debe contar con el compromiso firme del Gobierno Regional, el Comité Participativo Regional de Educación (Copare), la sociedad civil en general. Afirmó que si bien el PER es una mirada regional debe analizar en un contexto nacional y global.

El mismo día, la Gerencia Regional de Desarrollo Social y la Dirección Regional de Educación de Apurímac desarrolló el evento virtual “Propósitos del PEN al 2036 y la educación intercultural y comunitaria”, en el que participaron la consejera enlace con la región, Julia Enríquez Lizárraga; la directora regional de Educación, Lourdes Vigil; Cecilia Chávez, de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo; Alejandro Villegas, de la Dirección de Gestión Pedagógica; Hilda Huayhua, de la Universidad Nacional Micaela Bastidas (Unamba); Elvia Rodríguez, del Pronabec; Edward Salvador, de la Cámara de Comercio; y Marco Gamarra de la MCLCP. La moderación estuvo a cargo de Juana Sono, integrante del equipo técnico del CNE.

Durante la sesión, las autoridades regionales se refirieron a la ordenanza regional recientemente publicada que reconoce las trayectorias de vida y el enfoque comunitario; y que debe articularse con el PER. En ese sentido, alertaron sobre el déficit que existe entre las personas que trabajan y la culminación de la educación básica, pues más del 80% de la PEA ocupada juvenil solo culminó el nivel educativo básico, según datos de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción de empleo. Por ello, se insistió en la necesidad de lograr una sinergia entre la empresa y la oferta formativa.

El jueves 29, el Comité Metropolitano de Estudiantes (Comete), integrado por escolares de secundaria de Lima Metropolitana, celebró el Diálogo “Los adolescentes y el PEN al 2036”, en el que participó la consejera Inés Kudo, quien converso con los adolescentes para conocer sus opiniones respecto a los cuatro propósitos planteados en el PEN al 2036. En la reunión se destacó que la actual generación exige cambiar estereotipos discriminatorios que frenan sus desenvolvimiento, y busca aportar y participar desde sus espacios.

El mismo día, se desarrolló el diálogo virtual “Educación intercultural bilingüe en la región Loreto”, en el que participaron la consejera Lucy Trapnell; Never Tuesta, cofundador del programa Formabiap; Elena Burga, exdirectora general de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu; y Dubner Medina, especialista en Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía Peruana. La moderación estuvo a cargo de José Natividad Linarez, coordinador macrorregional del CNE.

Durante la sesión el grupo “Resurgir Amazonas” presentó propuestas educativas resultado de un proceso de investigación sobre diversidad sociocultural en la región Loreto, brechas en educación intercultural bilingüe y formación docente de calidad en educación intercultural bilingüe. La presentación estuvo dirigida al equipo técnico responsable de la actualización del PER Loreto.

El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para su lectura y difusión en www.cne.gob.pe.