CNE dialoga con funcionarios y representantes de instituciones de educación superior sobre la virtualidad en la enseñanza
Nota Informativa
7 de mayo de 2021 - 8:00 a. m.
El 6 de mayo, el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de la Comisión de Trabajo Permanente sobre Educación Superior y Técnico Productiva, Ciencia e Innovación, organizó una reunión en la que participaron funcionarios del Ministerio de Educación, representantes de los organismos encargados de los procesos de licenciamiento y acreditación; de asociaciones de instituciones de educación superior y del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC)
Durante la sesión, en la que se analizó el documento “Recomendaciones para la educación virtual de calidad en la educación superior”, los asistentes brindaron aportes sobre los problemas, las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los elementos esenciales que deben ser considerados para que la oferta educativa sea de calidad.
Los participantes destacaron los esfuerzos de las instituciones de educación superior y del Estado para evitar el cese de las actividades en el contexto de la pandemia. En ese sentido, se refirieron a casos en los que las universidades e institutos, a la par que desarrollaban una oferta para atender la emergencia, procuraron ayudar a los estudiantes en situación de vulnerabilidad para el pago de derechos académicos, con dificultades para el acceso a internet o equipos. Además, subrayaron que las instituciones que ya contaban con plataformas virtuales y, sobre todo, experiencia en pedagogía tuvieron un mejor escenario para trasladar su oferta académica a lo virtual.
No obstante, dijeron que existen muchos aspectos a los que hay que poner atención, como la falta de conectividad, la imposibilidad de incorporar tecnología o personal especializado, debido a la dimensión actual que tienen en promedio los institutos de educación superior. También señalaron que la colaboración entre el Estado y las asociaciones de instituciones de educación superior, así como entre lo público y lo privado, es sumamente importante para mejorar la calidad de la oferta educativa.
Consideraron que tener infraestructura adecuada y conectividad para llegar a todo el país debería ser parte de una política pública y no el resultado de iniciativas individuales. Destacaron la necesidad de tener una regulación adecuada que otorgue flexibilidad para innovar, y resaltaron la importancia de la pedagogía en el diseño de la educación virtual.
Finalmente, recalcaron que como resultado de las políticas de fomento y del procedimiento de licenciamiento, el sistema de educación superior en su conjunto tiene ahora un nivel de madurez distinto al del 2014. Acotaron que con el enfoque de la educación centrada en las personas, es importante conocer qué esperan y necesitan los estudiantes.
La Comisión de Trabajo Permanente sobre Educación Superior y Técnico Productiva, Ciencia e Innovación está integrada por los consejeros Alberto Gago, Cynthia Sanborn, Mario Rivera, Patricia Ames y Patricia Salas; y por el equipo técnico, Paul Barr. Asistieron a la reunión representantes del Minedu, la Sunedu, el Sineace, el Pmesut, Unesco-IESALC, la Fipes y Asiste Perú.