CNE continúa impulsando procesos de construcción de los PER en Ayacucho y Apurímac
Nota Informativa
11 de mayo de 2021 - 8:00 a. m.
En la semana del 3 al 7 de mayo, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de eventos que forman parte de la ruta de actualización de los Proyectos Educativos Regionales, estos eventos marcan un hito social y político del proceso.
El lunes 3, se realizó el lanzamiento de la actualización del Proyecto Educativo Regional (PER) de Ayacucho. La presidenta del CNE, María Amelia Palacios, afirmó que para que el PEN al 2036 se haga efectivo, se necesita la participación de las regiones, de acuerdo con sus contextos y realidades.
Agregó que la construcción del PER no solo es un proceso técnico, sino sociopolítico. En el caso de la región Ayacucho, Palacios sostuvo que sus autoridades y la población deben ponerse de acuerdo sobre el tipo de educación que quieren para la región en los próximos 15 años, así como los pasos que darán para conseguir los objetivos trazados, en medio de una situación difícil debido a la crisis sanitaria.
El gobernador regional, Carlos Rúa, afirmó que el PER Ayacucho ha pasado un proceso de contrastación de planes de desarrollo y agendas territoriales. Reafirmó el compromiso de la región con este documento y expresó que el equipo técnico a cargo atenderá las recomendaciones y observaciones de los diversos actores. También sostuvo que así como el tema educativo, los aspectos culturales no deben ser dejados de lado, para tener un Bicentenario inclusivo.
El viernes 7, la Dirección Regional de Educación de Apurímac realizó la Reunión informativa sobre las perspectivas del PER Apurímac, en la que participó la consejera Julia Enríquez, y representantes del Consejo Participativo Regional de Educación (Copare).
Enríquez destacó que el Gobierno Regional de Apurímac ha emitido una ordenanza regional que traza un camino y garantiza la construcción del PER. Manifestó que la elaboración no parte de cero, pues también se cuenta con un diagnóstico de la realidad educativa de la región. Sostuvo que estos elementos permiten hacer una proyección para saber a dónde se quiere llegar.
La coordinadora macrorregional del CNE, Lizeth Salas, hizo la presentación de los resultados de las consultas hechas para la formulación del PER. Sobre este proceso, Lourdes Vigil, de la DRE Apurímac, detalló que esto ha sido posible gracias al recojo de información y diagnóstico de la realidad de la región en los últimos años.
El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 - MINEDU, y presentado a la ciudadanía de todo el país, por el CNE el 30 del mismo mes, a través de sus canales en las redes sociales. Se encuentra disponible para lectura y difusión en www.cne.gob.pe.