Día 2: CNE clausura el ENE 2025 con la entrega del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana a los Gobiernos Regionales

Nota de prensa
CNE clausura el ENE 2025 con la entrega del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana a los Gobiernos Regionales
CNE clausura el ENE 2025 con la entrega del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana a los Gobiernos Regionales
CNE clausura el ENE 2025 con la entrega del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana a los Gobiernos Regionales
CNE clausura el ENE 2025 con la entrega del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana a los Gobiernos Regionales
CNE clausura el ENE 2025 con la entrega del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana a los Gobiernos Regionales

7 de noviembre de 2025 - 10:20 p. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) culminó el Encuentro Nacional de Educación 2025 con la entrega oficial del documento “Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031” a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), consolidando un compromiso conjunto entre el Estado, las regiones y la sociedad civil para garantizar una educación de calidad, inclusiva y sostenible en todo el país.

La jornada final del encuentro inició con el bloque Bienestar Socioemocional, donde se destacó la atención integral de la primera infancia como la base del desarrollo humano y social. Las intervenciones coincidieron en que invertir en los primeros años de vida genera los mayores retornos para el país, no solo en términos de productividad, sino también de bienestar emocional. Se remarcó que cuidar la infancia implica combatir la violencia familiar, fortalecer la crianza positiva y garantizar presupuestos que respalden los derechos de niñas y niños.

Posteriormente, el debate se centró en la educación socioemocional y la convivencia sin violencia, resaltando la necesidad de fortalecer la tutoría escolar, promover el autocuidado de docentes y familias, y asegurar condiciones de salud mental dentro de las instituciones educativas. Los especialistas coincidieron en que el bienestar emocional de estudiantes y maestros es un requisito para el aprendizaje efectivo y el desarrollo integral.

En el bloque sobre productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad, se enfatizó la relación entre educación e innovación como motores del crecimiento nacional. Se presentaron propuestas para incrementar la inversión en ciencia, tecnología e investigación hasta alcanzar el 1% del PBI, impulsar la formación técnica y universitaria de calidad, y promover la articulación entre educación y empleo mediante una oferta formativa pertinente y flexible. Asimismo, se subrayó la urgencia de fortalecer la educación superior técnica, vincular el licenciamiento con la acreditación institucional y promover competencias transversales como la ética, la ciudadanía y el pensamiento crítico.

El evento también incluyó la presentación el reporte nacional Perú sobre el precio de la inacción en el ámbito de la educación, que estimó el impacto económico de la deserción escolar y la baja calidad del aprendizaje. Se señaló que, si todos los estudiantes concluyeran la escuela y alcanzaran aprendizajes satisfactorios, el Perú podría incrementar su PBI en más de 45 mil millones de dólares, reafirmando que invertir en educación es también una política económica.