CNE del Perú fortalece cooperación interinstitucional con autoridades educativas de Ecuador y Guatemala
Nota de prensa



4 de noviembre de 2025 - 5:30 p. m.
El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) del Perú, Luis Lescano, sostuvo una reunión de alto nivel con el presidente del Consejo de Educación Superior de Ecuador, Pablo Beltrán, y con secretario técnico del Consejo Nacional de Educación de Guatemala, Lic. Hugo Estrada, a fin de intercambiar experiencias y visiones sobre las políticas educativas que impulsan el desarrollo de la región.
Durante el encuentro internacional, se presentaron los resultados preliminares del documento “Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026-2031”, elaborado por primera vez por el CNE como una propuesta estratégica y participativa orientada a fortalecer las políticas, programas y acciones educativas del país, en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional al 2036. Este documento plantea prioridades en torno al bienestar socioemocional, la inclusión y equidad educativa, fortalecimiento de la educación de jóvenes y adultos, la gestión del sistema educativo y el ejercicio de la vida ciudadana.
Durante su intervención, el presidente del CNE, Luis Lescano, destacó la importancia de fortalecer la cooperación regional y de compartir aprendizajes sobre una agenda educativa a largo plazo. “La educación no puede desarrollarse de manera aislada. El intercambio de experiencias con países hermanos como Guatemala y Ecuador nos permite fortalecer la presencia del CNE a nivel internacional e identificar coincidencias, desafíos comunes y oportunidades para construir una educación más justa, inclusiva y de calidad en toda la región”, señaló.
Además, agregó que la educación es el eje del desarrollo y debe garantizar trayectorias de aprendizajes pertinentes, inclusivas y sostenibles: “Uno de los principales retos del Plan es asegurar la calidad y pertinencia de la Educación Superior Técnico- Productiva, promoviendo un sistema más articulado, con docentes especializados, infraestructura adecuada, itinerarios flexibles y oportunidades reales de acceso, permanencia e inserción laboral. Debemos garantizar que la educación sea un espacio de desarrollo humano y productivo”.
Por su parte, los representantes de Guatemala y Ecuador valoraron el esfuerzo del Perú por impulsar un proceso participativo y técnico que integre a diversos sectores del Estado y la sociedad civil en la formulación de su política educativa. Asimismo, expresaron su interés en continuar articulando acciones conjuntas que fortalezcan las agendas educativas nacionales.
La reunión se realizó en el marco del Encuentro Nacional de Educación, que organiza el CNE los días 5 y 6 de noviembre, donde se presentarán las prioridades educativas vinculadas con los propósitos y orientaciones estratégicas del PEN 2036. Participarán especialistas del sector académico, cultural y económico en torno a ponencias magistrales sobre los cambios que requiere la educación peruana para responder a los desafíos del siglo XXI.



