Reporte Nacional 2024 del PEN revela avances en cobertura y financiamiento, pero alerta sobre desconfianza institucional y discriminación

Nota de prensa
Reporte Nacional del PEN 2024 revela avances en cobertura y financiamiento, pero alerta sobre desconfianza institucional y discriminación

14 de octubre de 2025 - 3:00 p. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) presentó el Reporte Nacional de Seguimiento al Proyecto Educativo Nacional – Análisis de Indicadores 2024, un documento que analiza 57 indicadores priorizados en el marco del Sistema de Seguimiento y Evaluación del PEN (SISE-PEN) y del Observatorio del PEN. El documento, que recoge información de los últimos siete años con énfasis en 2024, busca promover una ciudadanía informada, fortalecer la transparencia institucional y orientar las políticas públicas basadas en evidencia.

El 2024 mostró un panorama mixto. Por un lado, se evidenció una recuperación en cobertura y oportunidad —mayor acceso, recursos y eficiencia en la gestión, junto con mejoras en ingresos, acceso a salud y trayectorias educativas—, pero persistieron brechas que limitan el cumplimiento de la visión del PEN. La confianza institucional y la adhesión democrática se debilitan, la discriminación persiste, las condiciones de servicio siguen desiguales, el núcleo pedagógico aún es incipiente (retroalimentación y pensamiento crítico), la autonomía institucional carece de soporte en red, y el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación avanza con lentitud.

En el propósito de Vida Ciudadana, el reporte evidencia un incremento en la participación social de los hogares (41,5%) y en la proporción de conflictos socioambientales resueltos por cada sector (16%, el doble que el año anterior). Sin embargo, la preferencia por la democracia cayó de 78,2% a 75,2%, reflejando un deterioro sostenido de la legitimidad institucional.

Respecto a Inclusión y Equidad, el país alcanzó su menor brecha de pobreza entre población indígena (31,8%) y no indígena (26,0%), con una diferencia de 5,8 puntos porcentuales. A pesar de ello, la percepción de discriminación se mantiene en 10,1%, lo que revela que la inclusión social requiere transformaciones más profundas en los planos cultural e institucional, más allá de los avances económicos.

En el propósito de Bienestar Socioemocional, se registran progresos en la autorregulación emocional en la primera infancia (39,5%) y en la expansión de los Centros de Salud Mental Comunitaria (288 establecimientos). Sin embargo, la falta de datos recientes sobre adolescentes y docentes limita una evaluación completa del bienestar socioemocional.

En cuanto a Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad, el ingreso real por hora alcanzó 7,9 soles, el valor más alto desde la pandemia, y la población económicamente activa sin seguro de salud bajó a su mínimo histórico (10,9%). Pese a ello, la pérdida de bosque amazónico llegó a 146 575 hectáreas (dato 2022), mostrando que la sostenibilidad ambiental sigue rezagada.

El análisis también aborda el desempeño de los actores educativos. Las familias presentan una mayor interacción adecuada madre-hijo en el primer año de vida (50,8%) y una reducción en la violencia de pareja (7,5%). En el caso de los docentes, destaca la eficiencia en el uso del tiempo de clase (94,5%), aunque solo 1% realiza monitoreo y retroalimentación y 0,3% promueve el pensamiento crítico de manera adecuada. Entre los directores, el desempeño efectivo en monitoreo individual alcanza 39,1%, pero aún persisten desafíos en trabajo colaborativo (12,5 %) y en manejo de normas de convivencia (15,0 %).

A nivel del sistema educativo, la transición entre niveles mantiene tasas elevadas en primaria (90,6 %) y secundaria (78,2 %), mientras que la transición hacia la educación superior alcanza el 37,8 %. Sin embargo, solo el 22 % de los locales escolares cuenta con servicios básicos completos —agua, desagüe, electricidad e internet—, y esta proporción se reduce drásticamente al considerar el criterio de accesibilidad, llegando apenas al 2,1 %. En cuanto al financiamiento, el presupuesto educativo representó el 6,9 % del gasto total nacional, el valor más alto registrado en la historia reciente.

El informe con el análisis completo de todos los indicadores está disponible en el Observatorio del PEN y servirá como insumo para el Informe de Evaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2036, el cual ampliará y profundizará este Reporte mediante el uso de indicadores complementarios, la sistematización de evidencias, el análisis de políticas desarrolladas y el aporte de opinión de actores clave.