Setiembre: CNE refuerza su compromiso con la calidad educativa, la sostenibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida

Nota de prensa
Setiembre: CNE refuerza su compromiso con la calidad educativa, la sostenibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida
Setiembre: CNE refuerza su compromiso con la calidad educativa, la sostenibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida
Setiembre: CNE refuerza su compromiso con la calidad educativa, la sostenibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida
Setiembre: CNE refuerza su compromiso con la calidad educativa, la sostenibilidad y el aprendizaje a lo largo de la vida

1 de octubre de 2025 - 5:00 p. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) culminó el mes de septiembre con una agenda de actividades nacionales e internacionales que reafirmaron su compromiso con la calidad educativa, la sostenibilidad y la construcción de consensos en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036.

En educación superior, la institución advirtió sobre los riesgos de la reciente decisión del Congreso de aprobar por insistencia la creación de 20 universidades públicas sin estudios técnicos ni financiamiento garantizado. En un pronunciamiento, el CNE subrayó que esta medida podría debilitar el sistema universitario y reiteró que la ruta responsable es fortalecer a las universidades licenciadas, promover filiales solo cuando sea estrictamente necesario y ampliar el acceso mediante becas y programas que aseguren equidad y calidad.

Asimismo, el CNE participó en la presentación del nuevo Modelo de Acreditación de Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria, impulsado por el Coneau, operador del Sineace. En este espacio, se planteó avanzar hacia un licenciamiento único y definitivo que incluya a institutos y escuelas, así como la posibilidad de una ley integral que unifique criterios y reglas claras para todo el sistema de educación superior.

En esa misma línea, se convocó a rectores, vicerrectores y directores de institutos superiores para presentar los avances del documento Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana, elaborado a partir de 26 diálogos nacionales con más de 500 actores. Este insumo plantea la necesidad de concebir la educación superior como un sistema articulado, con estándares de calidad comunes para todo el país.

El CNE también estuvo presente en espacios de reconocimiento académico y cultural. En la ceremonia de Palmas Magisteriales 2024, realizada en Palacio de Gobierno, se distinguió a 24 profesionales por su contribución al desarrollo educativo. Igualmente, la institución participó en el aniversario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde se destacó su papel en investigación e innovación, y en la conmemoración del 30 aniversario de la presencia de la Unesco en el Perú, donde se puso en valor la cooperación en favor de la educación, la cultura, la ciencia y la comunicación.

El compromiso con la sostenibilidad se evidenció en la Feria Ambiental “Bosque de la Madre”, donde se resaltó la importancia de formar ciudadanos conscientes del cuidado del medioambiente, del uso responsable de los recursos y de la adaptación al cambio climático.

En cuanto al aprendizaje a lo largo de la vida, el CNE acompañó la ceremonia Reescribiendo historias: nuestros compromisos con la educación para jóvenes y adultos, en la que más de 50 personas culminaron la educación básica. En ese marco, se entregó un reconocimiento a la UGEL 02 por su apoyo en la educación básica alternativa. Además, la institución se integró al Grupo Impulsor por las Educaciones de Jóvenes y Adultos, un espacio de articulación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

Asimismo, se participó en la reunión del Grupo de Educación de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), donde se presentó el estado situacional de los Proyectos Educativos Regionales (PER), destacando avances, retos de implementación y necesidades de financiamiento.

En el ámbito internacional, el CNE formó parte del Encuentro Innovatec 2025, organizado por la Asociación de Rectores del Caribe y las Américas. Allí, en un panel sobre inteligencia artificial aplicada a la educación superior, se reflexionó sobre la urgencia de promover un uso ético y extendido de estas tecnologías, orientado al desarrollo de competencias clave para el mercado laboral.

Con todas estas acciones, el Consejo Nacional de Educación reafirmó su rol como actor clave en la promoción de políticas públicas, el fortalecimiento de la calidad educativa y la construcción de consensos que permitan enfrentar los desafíos del país con una visión integral y sostenible.