CNE recoge aportes de la sociedad educadora para mejorar la educación inclusiva en el Perú

Nota de prensa
CNE recoge aportes de la sociedad educadora para mejorar la educación inclusiva en el Perú
CNE recoge aportes de la sociedad educadora para mejorar la educación inclusiva en el Perú
CNE recoge aportes de la sociedad educadora para mejorar la educación inclusiva en el Perú
CNE recoge aportes de la sociedad educadora para mejorar la educación inclusiva en el Perú
CNE recoge aportes de la sociedad educadora para mejorar la educación inclusiva en el Perú

29 de agosto de 2025 - 1:00 p. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) instaló la primera sesión de la Mesa Interinstitucional de Educación Básica e Interculturalidad, un espacio de diálogo, concertación y propuestas, que reunió a especialistas y representantes de diversas instituciones públicas y privadas vinculadas al tema, para aportar al documento “Educación inclusiva en y para la diversidad: situación actual y desafíos en el Perú”, elaborado participativamente por la Comisión de Educación Básica e Interculturalidad del CNE.

El presidente del CNE, Luis Lescano, destacó que la mesa de trabajo se convertirá en un espacio estratégico de análisis y propuestas, orientado a recoger aprendizajes y delinear las mejores rutas para fortalecer y transformar la educación inclusiva en el país. A su turno, el consejero Idel Vexler, coordinador de la Comisión, enfatizó que la finalidad es consolidar un canal de diálogo entre la sociedad civil, la academia y las instituciones del Estado para generar compromisos concretos en favor de la inclusión educativa.

El informe preliminar revela que, pese a contar con un marco legal sólido, el país aún enfrenta serias brechas sobre todo en lo que corresponde a su puesta en práctica, en educación inclusiva. Por ejemplo, la exclusión escolar de estudiantes con discapacidad triplica el promedio nacional y más de 700 mil escolares hablantes de lenguas originarias necesitan un servicio de Educación Intercultural Bilingüe pertinente y de calidad. A ello se suman problemas estructurales como el déficit de infraestructura educativa, estimado en más de S/ 158 mil millones, y la limitada conectividad en zonas rurales, donde apenas el 6% de hogares tuvo acceso a internet durante la pandemia.

En el aula la diversidad siempre está presente, pero no basta con aceptarla pasivamente, debemos responder activamente con políticas y acciones concretas, recalca el documento, agregando que la inclusión no solo implica acceso, sino garantizar aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.

Los asistentes coincidieron en la necesidad de tener una mirada país para trabajar la educación inclusiva, lo cual pasa, entre otras cosas, por clarificar conceptos y entender que la inclusión no solo es el acceso al sistema educativo sino también garantizarles a todos los estudiantes los aprendizajes necesarios. Este tema debe tener un enfoque multisectorial, así como, una fuerte voluntad política.

La reunión contó con la participación de la vicepresidenta del CNE, Lida Asencios, así como de las consejeras Tatiana Peramás, Lourdes Armey y Clemencia Vallejos, además de representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Conadis, Ipeba, Unesco, PUCP, UNMSM, Escuela de Educación Superior Emilia Barcia Bonifatti, Tangram, Escuela de Educación Superior Pedagógica Monterrico, CLIAP, Prisma ONG, Adecopa y la Universidad Marcelino Champagnat.

El documento final será presentado al ministro de Educación y a otras entidades responsables de la toma de decisiones a inicios del próximo año, con el propósito de convertirse en una hoja de ruta que oriente las políticas públicas y garantice que la inclusión sea una realidad en las aulas del Perú.