CNE culmina 26 Diálogos Nacionales para definir la ruta educativa del próximo quinquenio
Nota de prensa




27 de agosto de 2025 - 5:30 p. m.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) concluyó con éxito los 26 Diálogos Nacionales realizados entre junio y agosto en distintas regiones del país, un proceso participativo y descentralizado que recogió los aportes de los expertos educativos para la elaboración del documento Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031. Este será presentado en noviembre al ministro de Educación, a los partidos políticos y a diversos actores del sector.
Los diálogos se llevaron a cabo en regiones como La Libertad, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Tacna, Callao, Arequipa, San Martín, Cusco, Apurímac, Tumbes y Lima Provincias, además de doce jornadas en Lima Metropolitana. Más de 500 participantes —entre docentes, directivos, autoridades, académicos, estudiantes, familias, gremios, sector privado y cooperación internacional— compartieron reflexiones y propuestas para el futuro de la educación.
Los diálogos se llevaron a cabo en regiones como La Libertad, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Tacna, Callao, Arequipa, San Martín, Cusco, Apurímac, Tumbes y Lima Provincias, además de doce jornadas en Lima Metropolitana. Más de 500 participantes —entre docentes, directivos, autoridades, académicos, estudiantes, familias, gremios, sector privado y cooperación internacional— compartieron reflexiones y propuestas para el futuro de la educación.
El presidente del CNE, Luis Lescano, destacó que se trata de un esfuerzo inédito: “Los aportes recogidos serán fundamentales para construir el primer Plan de Desarrollo de la Educación Peruana, un documento histórico que aspiramos a legitimar tanto como el Proyecto Educativo Nacional”. Acompañaron la jornada el consejero Alfredo León y la secretaria ejecutiva, Juana Sono.
El último diálogo, realizado en Lima Metropolitana, estuvo enfocado en el tema Currículo y aprendizajes. Allí se discutió sobre la necesidad de garantizar aprendizajes fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y sobre la urgencia de contar con un currículo flexible, pertinente y equitativo.
El balance evidenció retos persistentes: el país continúa en el tercio inferior en resolución de problemas y pensamiento crítico (PISA 2022); el currículo nacional mantiene limitaciones para su implementación; y el sistema de evaluación y contratación docente presenta debilidades en la transparencia de los informes de desempeño. Estos factores se expresan en una preocupante “pobreza de aprendizaje”, profundizada tras la pandemia.
Los aportes de los docentes y actores participantes se orientaron a las siguientes prioridades:
El último diálogo, realizado en Lima Metropolitana, estuvo enfocado en el tema Currículo y aprendizajes. Allí se discutió sobre la necesidad de garantizar aprendizajes fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y sobre la urgencia de contar con un currículo flexible, pertinente y equitativo.
El balance evidenció retos persistentes: el país continúa en el tercio inferior en resolución de problemas y pensamiento crítico (PISA 2022); el currículo nacional mantiene limitaciones para su implementación; y el sistema de evaluación y contratación docente presenta debilidades en la transparencia de los informes de desempeño. Estos factores se expresan en una preocupante “pobreza de aprendizaje”, profundizada tras la pandemia.
Los aportes de los docentes y actores participantes se orientaron a las siguientes prioridades:
- Revisar el sustento teórico del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), en lo que se refiere sobre todo a las competencias.
- Fortalecer capacidades docentes para una efectiva implementación del CNEB contextualizada en el aula.
- Mejorar el sistema de evaluación de aprendizajes con enfoque formativo.
- Diseñar e implementar estrategias pedagógicas diferenciadas y materiales pertinentes.
- Crear e implementar un programa nacional de nivelación y aceleración de aprendizajes, con especial atención a estudiantes rurales, indígenas, con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.
Los Diálogos Nacionales son parte de un itinerario que tendrá como hito final el Encuentro Nacional de Educación 2025, que congregará a más de 300 representantes de todo el país para validar y consolidar los aportes recogidos.
Con este proceso, el CNE reafirma su compromiso con una educación que escucha, dialoga y transforma, en cumplimiento de su mandato de contribuir a la formulación, concertación y seguimiento de políticas educativas de largo plazo (D.S. N.° 001-2015-Minedu y R.M. N.° 044-2016-Minedu).