Diálogo Nacional en Apurímac propone reducir brechas educativas en la región

Nota de prensa
Este espacio se desarrolló en el marco del propósito Inclusión y Equidad del PEN al 2036
Diálogo Nacional en Apurímac propone reducir brechas educativas en la región
Diálogo Nacional en Apurímac propone reducir brechas educativas en la región
Diálogo Nacional en Apurímac propone reducir brechas educativas en la región
Diálogo Nacional en Apurímac propone reducir brechas educativas en la región
Diálogo Nacional en Apurímac propone reducir brechas educativas en la región

15 de agosto de 2025 - 9:00 a. m.

En la ciudad de Abancay, Apurímac, especialistas del sector educativo se reunieron para recoger propuestas en torno al financiamiento público de la educación. Este evento forma parte de un proceso participativo realizado en varias regiones y cuyo objetivo es la elaboración de los Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031, una iniciativa que será presentada en el Encuentro Nacional de Educación, en noviembre próximo.

La consejera del CNE, Mery Tairo, destacó que espacios con las regiones representan un esfuerzo del Consejo Nacional de Educación, a fin de valorar todos los aportes de los actores del sector, sobre todo en temas como el financiamiento público de la educación. “Es necesario construir juntos la educación que queremos desde la realidad de cada región”, indicó.

Por su parte, Sandra Rivas, directora regional de Educación de Apurímac, señaló que la región busca mejorar sus índices de calidad educativa a nivel país, lo cual será un esfuerzo conjunto gracias a una mayor inversión social en Educación. En esa línea, el gerente regional de Desarrollo Social, Renán Ríos, resaltó la importancia del diálogo —convocado por el CNE—, dado que Apurímac está comprometida con la meta de cerrar brechas educativas en áreas como infraestructura, logros de aprendizaje, entre otros aspectos relevantes para la educación en la región.

La jornada congregó a autoridades de la UGEL de Abancay, Grau, Aymaraes, Cotabambas, Antabamba, Chincheros, Andahuaylas y Huancarama; así como a representantes de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), del PRONIED, del FONDEP y a especialistas de la Dirección Regional de Educación. Los asistentes analizaron las líneas estratégicas planteadas por el CNE y coincidieron en la pertinencia de realizar ajustes en la asignación presupuestal para el sector educación, con un enfoque territorial y acorde con la diversidad de las necesidades de sus estudiantes.

En relación con las líneas estratégicas propuestas por el CNE, los participantes señalaron la necesidad de optimizar el uso del presupuesto y definir estrategias, entre otros aspectos, para flexibilizar el mantenimiento de locales escolares y asignar prioridades de acuerdo con las necesidades educativas. Asimismo, indicaron que se requiere establecer medidas de control oportunas para la inversión en infraestructura educativa. También consideraron pertinente señalar que, si bien ha habido mejoras presupuestales en cuanto a sueldos, es necesario invertir en otros aspectos, como la capacitación docente.

Este proceso de diálogo participativo culminará en el Encuentro Nacional de Educación 2025, evento que reunirá a más de 300 participantes de todo el país para presentar los Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031 al ministro de Educación, y ponerlo a disposición de las organizaciones políticas y de la sociedad educadora, consolidando así una agenda educativa priorizada, viable y construida desde los territorios, con visión de futuro y amplio consenso multisectorial.