CNE recoge propuestas desde el Callao para construir entornos educativos seguros y libres de violencia

Nota de prensa
CNE recoge propuestas desde el Callao para construir entornos educativos seguros y libres de violencia
CNE recoge propuestas desde el Callao para construir entornos educativos seguros y libres de violencia
CNE recoge propuestas desde el Callao para construir entornos educativos seguros y libres de violencia
CNE recoge propuestas desde el Callao para construir entornos educativos seguros y libres de violencia
CNE recoge propuestas desde el Callao para construir entornos educativos seguros y libres de violencia

15 de julio de 2025 - 4:30 p. m.

Como parte de los Diálogos Nacionales que organiza el Consejo Nacional de Educación (CNE), la región Callao fue escenario de una reunión de trabajo orientada a construir propuestas que contribuyan a garantizar entornos educativos seguros y libres de violencia en el marco del propósito de Bienestar Socioemocional del Proyecto Educativo Nacional al 2036. El evento se desarrolló en coordinación con la Dirección Regional de Educación del Callao y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, como parte del proceso participativo de elaboración de los Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031.

Durante el encuentro, que reunió a autoridades educativas, representantes de instituciones públicas y privadas, y miembros de la sociedad civil, se analizaron las preocupantes cifras de violencia en las instituciones educativas del Callao, que, si bien han disminuido desde 2023 gracias a las acciones de prevención y a la implementación del Plan Regional de Convivencia Escolar, aún se registran 258 casos a junio de 2025. Esta situación evidencia los desafíos, agravados por los efectos postpandemia en la salud mental de estudiantes y docentes, y por el creciente impacto de las redes sociales como factor de riesgo en la violencia escolar.

Ante a este panorama, el CNE propuso implementar un modelo de acompañamiento socioemocional, estrategias de comunicación y sensibilización para transformar normas sociales que naturalizan la violencia, y un sistema de gobernanza que articule respuestas integrales y oportunas. Los participantes, por su parte, destacaron la necesidad de fortalecer el vínculo escuela-familia y el rol docente, a través de formación continua en habilidades socioemocionales y el apoyo de equipos multidisciplinarios —como psicólogos y asistentes sociales— en las instituciones educativas. También se recomendó revisar el marco normativo para equilibrar derechos y deberes de los estudiantes y brindar herramientas efectivas para actuar ante situaciones de violencia contra docentes.

Asimismo, se propuso impulsar evaluaciones docentes más integrales que consideren no solo las competencias pedagógicas, sino también la salud mental. Se planteó la importancia de involucrar a los actores en el diseño de servicios y programas educativos, reforzar el control de impulsos y las habilidades blandas en adolescentes con intervenciones diferenciadas para zonas con altos índices de violencia e inseguridad.

El consejero del CNE, Alfredo León Sánchez, destacó los avances de la región Callao en materia de convivencia escolar e indicó que aún hay temas pendientes que requieren respuestas articuladas y sostenibles. “Necesitamos vivir en una cultura de paz que forme desde las escuelas a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, capaces de dialogar, escuchar y convivir sin violencia. Para lograrlo, es indispensable una acción conjunta entre el Estado, la escuela, la familia y la comunidad. Por eso, el CNE está recogiendo estas experiencias en todo el país para transformarlas en políticas educativas que respondan a las realidades de cada región”, afirmó.