Actividades en junio: Diálogos Nacionales y acciones institucionales refuerzan la agenda estratégica del CNE
Nota de prensa




2 de julio de 2025 - 9:00 a. m.
Durante junio, el Consejo Nacional de Educación (CNE) desplegó una agenda estratégica con miras al proceso de formulación de los Elementos para el Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031, documento que busca orientar la política educativa de los próximos cinco años, en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036.
Uno de los hitos fue el lanzamiento del ciclo de Diálogos Nacionales, espacios de encuentro y concertación que permitirán recoger aportes de diversos actores multisectoriales y de la sociedad civil. Con el tema “Escuela autónoma y participativa”, se organizó el primer encuentro abordando temas fundamentales para el desarrollo educativo del país.
En ese marco, las siguientes sesiones se plantearon temas como “La articulación entre la educación y el mercado laboral a lo largo de la vida”, que reflexionó sobre los desafíos y oportunidades para una educación que impulse la productividad, la sostenibilidad y la investigación; y la “Formación ciudadana”, que enfatizó el rol de la educación en el fortalecimiento de una sociedad justa, solidaria y democrática.
El 17 de junio, durante el Diálogo Nacional “Convivencia sin violencia”, se definieron estrategias concretas para erradicar las distintas formas de violencia en las escuelas, desde un enfoque de derechos y bienestar. Le siguió un encuentro centrado en la “Gobernanza y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI)”, donde las propuestas se orientaron a impulsar el SINACTI de manera sostenible, competitiva, en concordancia con los propósitos del PEN al 2036
El 24 de junio el eje temático fue la “Atención Integral a la Primera Infancia”. Durante esta jornada, se presentaron estrategias con enfoque interinstitucional orientadas a fortalecer el desarrollo infantil temprano. Otro tema abordado fue el “Desarrollo profesional docente”, eje estructural del sistema educativo y esencial para garantizar aprendizajes de calidad. Este diálogo permitió recoger propuestas orientadas a fortalecer la carrera docente y su rol transformador.
Como parte de la difusión de este proceso, el presidente del CNE, Luis Lescano, brindó entrevistas en medios nacionales donde explicó la importancia de los Diálogos Nacionales y destacó que sus resultados serán presentados en el Encuentro Nacional de Educación 2025 y entregados al ministro de Educación. Además, será puesto a disposición de los partidos políticos, como insumo para la elaboración de sus planes de gobierno.
Durante el mes, el CNE también participó en eventos que fortalecen su rol técnico y articulador. En coordinación con el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) y el Ministerio de Educación, se advirtió la necesidad de actualizar el marco normativo que regula a los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO), a fin de garantizar su pertinencia y efectividad.
Desde la región Piura, el CNE fue parte del II Intercambio de Buenas Prácticas de Gestión Educativa – Macrorregión Norte, promoviendo el aprendizaje colaborativo entre equipos técnicos de las DRE y UGEL, con miras a fortalecer la gestión educativa desde los territorios. En ese contexto, Luis Lescano, destacó la importancia de articular los esfuerzos regionales en favor de una educación de calidad que integre una cultura ambiental.
En el Congreso de la República, la institución participó en la mesa de trabajo sobre salud mental en el sistema educativo, donde la secretaria ejecutiva del CNE, Juana Sono, subrayó que el bienestar socioemocional es un componente esencial del PEN al 2036 y resaltó la importancia de fortalecer las políticas de salud mental desde el ámbito educativo
Asimismo, en coordinación con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), se sostuvo una reunión interinstitucional orientada a incorporar prioridades educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad 2026–2031, fortaleciendo la articulación entre educación y desarrollo social. En la cita, Lescano, destacó el rol de la MCLCP en diversas regiones del país, donde ha acompañado los procesos de consulta e implementación de los Proyectos Educativos Regionales
El CNE también estuvo presente en la conferencia “Educación tecnológica en transformación”, organizada por el Ministerio de Educación, donde se entregaron resoluciones de licenciamiento a 29 institutos de 17 regiones. En su intervención, el consejero Jorge Chávez destacó la importancia de asegurar condiciones básicas de calidad y recordó los aportes del documento elaborado por el CNE: “Licenciamiento en la Educación Superior Tecnológica: situación actual y recomendaciones para una mejora integral”.
Además, el CNE, a través de su Comisión de Gestión Educativa Descentralizada, desarrolló el panel “La ciudadanía en la universidad: un imperativo para la formación integral”, reafirmando que la formación ciudadana es parte central de la educación superior en el marco del PEN al 2036. En ese contexto, el consejero del CNE, Grover Pango, reflexionó sobre la necesidad de que la formación universitaria integre proyectos colaborativos de modo que el estudiante se reconozca como sujeto político incluso en la cotidianeidad académica.
Finalmente, el CNE participó en el VI Foro de Universidades del Perú, el principal espacio de diálogo del sistema universitario, que reunió a más de 300 autoridades de universidades públicas y privadas, así como representantes del Ejecutivo y actores estratégicos del sector.