Actividades en abril: CNE continúa impulsando la formación técnico-productiva
Nota de prensa



5 de mayo de 2025 - 9:25 a. m.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) reafirmó en abril su compromiso con el fortalecimiento de la educación superior tecnológica y productiva, mediante su participación en diversos espacios de diálogo y la promoción de reformas orientadas a mejorar el sistema educativo. Estas acciones se enmarcan en el Proyecto Educativo Nacional al 2036 y buscan responder a los desafíos del sistema educativo peruano.
Desde el Cusco, el presidente CNE, Luis Lescano, acompañó el I Intercambio de Buenas Prácticas de Gestión Educativa en la Macrorregión Sur, donde seis regiones compartieron experiencias replicables para afrontar la crisis educativa. En paralelo, saludó la certificación de aprendizajes comunitarios en escuelas de Andahuaylillas y Huaro, reconocidas por cerrar brechas de alfabetismo. Además, se sostuvieron reuniones con autoridades regionales para consolidar la implementación del Proyecto Educativo Regional.
Igualmente, el CNE participó en un seminario sobre educación superior en Latinoamérica, desarrollado en Bolivia, donde expuso sobre alianzas público-privadas, teniendo como enfoque el Proyecto Educativo Regional. Igualmente, el CNE participó en la presentación de la colección "Gestión Académica Universitaria" que organizo la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y fue parte del Panel de Expertos sobre Educación de Personas Jóvenes y Adultas organizado por DVV International y el Parlamento Andino, contribuyendo al fortalecimiento normativo regional.
Uno de los hitos más relevantes fue el inicio del trabajo multisectorial para la elaboración del Plan de Desarrollo de la Educación Peruana (PDEP). En esta primera reunión, representantes de entidades del Estado y de la sociedad civil conocieron la hoja de ruta y comprometieron esfuerzos para su cumplimiento. El PDEP será un instrumento clave para garantizar una educación más equitativa, pertinente y con enfoque territorial.
Igualmente, se realizó la presentación de la publicación “Licenciamiento en la educación superior tecnológica: situación actual y recomendaciones para una mejora integral”. Esta propuesta, construida a partir de un proceso consultivo multisectorial, identifica brechas urgentes como la sobrerregulación, inequidad institucional y baja cobertura de licenciamiento, y plantea estrategias como un licenciamiento simplificado, actualización normativa, apoyo diferenciado a institutos públicos y supervisión post licenciamiento.
En ese mismo enfoque, el CNE sostuvo una reunión con el Ipeba para revisar avances en la mejora de los Cetpro. Se resaltó la identificación de más de 280 centros con buenas prácticas y la construcción de un modelo de mejora continua y marco teórico para su licenciamiento y posterior acreditación. El CNE expresó su respaldo a esta iniciativa que fortalece la formación técnico-productiva.
La promoción de la calidad educativa también se vio reflejada en la participación del CNE en las ceremonias de acreditación institucional al Programa de Estudios de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la reacreditación de la Universidad Privada del Norte. Ambos procesos fueron valorados como pasos concretos hacia una cultura de mejora continua en la educación superior.
Además, el CNE renovó su alianza con el Concortv para promover la alfabetización mediática y realizó una reunión la Derrama Magisterial y el Sutep donde se destacó el programa “Los docentes leemos más” y la movilización “Leo a bordo”, que lleva libros físicos a zonas sin bibliotecas escolares.
Finalmente, en el marco de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA), el CNE reafirmó el rol clave de los docentes y las familias en el uso responsable de tecnologías digitales, como herramienta para fortalecer los aprendizajes, en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional al 2036.