Actividades de octubre: CNE continúa impulsando la ciudadanía plena y presenta el Observatorio del PEN en universidades de Cusco y Lima

Nota de prensa
CNE continúa impulsando la ciudadanía plena y presenta el Observatorio del PEN en universidades de Cusco y Lima
CNE continúa impulsando la ciudadanía plena y presenta el Observatorio del PEN en universidades de Cusco y Lima
CNE continúa impulsando la ciudadanía plena y presenta el Observatorio del PEN en universidades de Cusco y Lima
CNE continúa impulsando la ciudadanía plena y presenta el Observatorio del PEN en universidades de Cusco y Lima
CNE continúa impulsando la ciudadanía plena y presenta el Observatorio del PEN en universidades de Cusco y Lima

7 de noviembre de 2024 - 3:00 p. m.

Durante el mes de octubre, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha intensificado sus esfuerzos para difundir e implementar el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036. Estos eventos y reuniones, llevados a cabo en distintos escenarios, reflejan el compromiso del CNE con el desarrollo de una ciudadanía plena.

Observatorio y Reporte Nacional del PEN

El CNE promovió la presentación del Observatorio y el Reporte Nacional del PEN en eventos académicos realizados en varias universidades del país.

En las universidades San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Tecnológica del Perú y Enrique Guzmán y Valle, el CNE estuvo presente resaltando las diversas herramientas del Sistema de Seguimiento y Evaluación (SISE) del PEN, como el Observatorio y el Reporte Nacional, instrumentos que permiten monitorear los avances y áreas críticas de los propósitos y orientaciones estratégicas del PEN a través de datos confiables y específicos a nivel nacional y por región. Igualmente, se realizó una presentación para los integrantes de la Mesa de la Concertación y Lucha Contra la Pobreza, donde se buscó aunar esfuerzos que permitan potencias fuentes de información.

En estos encuentros, donde participaron autoridades académicas y expertos, se destacó que el PEN debe guiar las políticas nacionales, regionales y locales, articulando esfuerzos para que todos los peruanos puedan desarrollar plenamente su potencial y contribuir al bienestar del país.

Pacto Social por la Educación

El 23 de octubre, en Palacio de Gobierno, el Ejecutivo y diversos gremios y sectores, incluyendo el Consejo Nacional de Educación, suscribieron el Pacto Social por la Educación, un acuerdo que busca transformar la educación peruana.

Días previos a la suscripción del documento, el presidente del CNE, Luis Lescano se reunió con el ministro de Educación, Morgan Quero, con el fin de articular esfuerzos que fortalezca el Pacto Social y que se presente en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Proyecto Educativo Regional en Cusco, Loreto Ancash y Lambayeque

El presidente del CNE se reunió el 24 de octubre con el gobernador de Cusco, Werner Salcedo, para abordar el avance del Proyecto Educativo Regional (PER). Durante el encuentro, el gobernador propuso llevar al próximo Consejo de Estado Regional la urgencia de concluir y aprobar los PER en todas las regiones del país.

En Loreto, la vicepresidenta del CNE, Lida Asensios, participó en la reunión de trabajo multiactor “Ruta de acción para el seguimiento e implementación del PER Loreto al 2030,” organizada por la Gerencia Regional de Educación. Este encuentro buscó construir compromisos sostenibles que faciliten la implementación del PER, alineado con los propósitos del PEN 2036, en beneficio de los estudiantes de Loreto.

El CNE brindó asistencia técnica en Lambayeque, donde el 18 de octubre se aprobó el PER al 2036. Esta decisión marca un avance clave en la construcción de una educación de calidad y refleja el compromiso de las autoridades regionales y la sociedad civil.

Igualmente, en Ancash, el CNE se reunió con autoridades de la región lideradas por el gerente regional, Marco La Rosa, impulsar el Proyecto Educativo Regional (PER), dotarlo de un presupuesto para asegurar su financiamiento y coordinar las acciones necesarias para fortalecer su implementación. Previamente, el CNE también realizó una presentación del Reporte Nacional de Seguimiento del PEN al 2023.

Proyecto educativo institucional

Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre los logros de los aprendizajes de los estudiantes basados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los directores de instituciones educativas de distintas regiones del país, se reunieron de manera virtual en la Mesa interinstitucional “El PEI como orientación y cambio hacia una mejor escuela”, organizada por la Comisión de Gestión Educativa Descentralizada del Consejo Nacional de Educación (CNE). A la reunión asistieron los representantes de instituciones educativas de las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Lima Región, San Martín y Tacna.

Conciencia ambiental y educación ciudadana desde las aulas

La sostenibilidad ambiental fue otro tema prioritario en octubre. El CNE participó activamente en el X Congreso Regional de Educación Ambiental en Quispicanchi, Cusco, el 25 de octubre, donde el presidente del CNE subrayó el valor de la educación ambiental como eje del PEN 2036. En colaboración con actores regionales, se promovió un enfoque que permita a docentes y estudiantes adoptar prácticas sostenibles en sus comunidades, lo que refuerza el compromiso del CNE con una educación orientada a la sostenibilidad.

Compromiso con la primera infancia y equidad

En el programa “20 minutos por la Infancia” de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP Perú), el 21 de octubre, Luis Lescano abordó los desafíos de la primera infancia en Perú. Resaltó que factores como la pobreza y el desarrollo emocional temprano impactan profundamente el desarrollo infantil, y subrayó la necesidad de políticas que fortalezcan la salud emocional, el apego seguro y la equidad en los servicios educativos en zonas rurales.

Fortalecimiento de la educación universitaria

En octubre, el presidente y la vicepresidenta del CNE, Luis Lescano y Lida Asencios, respectivamente, fueron designados como miembros del Consejo Consultivo de CONEAU, entidad encargada de certificar la calidad educativa universitaria. Igualmente, participaron en la primera reunión del citado consejo.

Igualmente, el 28 de octubre, en el foro “Hacia la Construcción de una Política de Estado para el Desarrollo de las Universidades Públicas del Perú”, promovido por la Comisión de Educación del Congreso de la República, el CNE subrayó que las políticas de reforma universitaria deben orientarse a fortalecer las universidades públicas existentes. En este marco, el presidente del CNE señaló que el Proyecto Educativo Nacional al 2036 emerge como una política de Estado, que sirve de guía para la implementación de políticas educativas a nivel nacional, regional y local.

Asimismo, el presidente del CNE participó como panelista en el 'Foro de Educación 2024: Innovación, Educación & Empresa' de AmCham Perú. Durante su intervención, destacó la importancia de alinear la formación profesional con las demandas del mercado laboral. Lescano enfatizó que el acceso, la calidad y la infraestructura son pilares fundamentales de la educación, y subrayó la necesidad de fortalecer estos aspectos mediante marcos regulatorios que fomenten la innovación y desarrollen las competencias requeridas en el ámbito laboral."

Educación y lucha contra el contrabando

El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de la Semana de la Educación Tributaria y Lucha Contra el Contrabando, un evento organizado por la SUNAT que busca fomentar la concientización sobre la importancia de ser ciudadanos responsables que cumplen con sus obligaciones tributarias, hacen valer sus derechos y entienden los perjuicios de las actividades ilícitas, como la evasión y el contrabando.