CNE clausura primer Programa de Formación de Educadores con más de 40 proyectos para mitigar el cambio climático
Nota de prensaJornada de capacitación permitió que la Oficina de Educación para el Cambio Climático de Paris integre al Perú como parte de su experiencia para América Latina

31 de octubre de 2024 - 12:23 p. m.
Más de 40 proyectos innovadores de educación ambiental fueron desarrollados por los docentes que participaron en el programa “Formación de Educadores en Cambio Climático”, organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE). Durante la clausura del evento, el presidente del CNE, Luis Lescano, agradeció a la Oficina de Educación Cambio Climático (OCE) de París por su colaboración en la capacitación de más de 150 docentes, destacando el valor de estas iniciativas para consolidar el Proyecto Educativo Nacional. “Este trabajo es crucial en un país tan diverso como el nuestro, donde el CNE ha recorrido regiones para impulsar el cambio climático en la educación. La capacitación y la presentación de estos proyectos reflejan un compromiso con la sostenibilidad ambiental”.
Juana Sono, secretaria ejecutiva del CNE, subrayó que el programa buscó formar educadores capaces de integrar el cambio climático en sus clases, con un enfoque de justicia social. “Esperamos acompañar estos esfuerzos en 2025 para asegurar el impacto de los proyectos en cada comunidad,” agregó. A su turno, Djian Sadadou de la OCE en Paris, felicitó a los docentes por sus proyectos e informó que, desde el próximo año, el Perú será incluido en los países integrantes de la experiencia OCE en Latinoamérica.
Asimismo, Carlos Chávez representante de la Dirección Regional de Educación Lima Metropolitana, resaltó iniciativas ambientales como “Mejoro mi tierra, mejoro mi futuro” del programa Escuela de la Confianza, proyecto que impulsa la creación de huertos escolares en Lima. “Este y otras acciones de la región son esenciales para el liderazgo ambiental en nuestras escuelas”. Además, recomendó incorporar estas experiencias en la planificación del año escolar y fortalecer las evaluaciones para garantizar su continuidad.
Por su parte Rosa Rondinel, directora de la IE 6023, presentó el proyecto “Revitalizamos el río Lurín fomentando su cuidado, respeto y crianza”, iniciativa de sensibilización para la conservación del mencionado río. Este proyecto involucró a estudiantes y docentes en actividades como reforestación, creación de publicaciones y la formación de los “Centinelas del Río” para motivar la participación de la comunidad en la protección del medio ambiente. La directora destacó el impacto positivo del proyecto en la conciencia ambiental y el compromiso de la comunidad educativa.
Desde Lambayeque, Jorge Olazábal y José García, de la Gerencia Regional de Educación, presentaron los catorce proyectos ambientales que han estado desarrollando hasta la fecha. Destacaron la importancia de continuar monitoreando estos proyectos, así como de mantener el apoyo de las instituciones involucradas y cumplir con los compromisos asumidos durante el taller promovido por el CNE.
Para concluir, Juan Flores presentó el proyecto “Construcción de un biohuerto escolar y jardines para el cuidado del medio ambiente” de la IE Cristo Rey de Chiclayo, el cual pretende involucrar a la comunidad educativa en la sostenibilidad ambiental a través de áreas verdes y prácticas de reciclaje. “Es una forma de integrar el cambio climático en el día a día de nuestros estudiantes y sus familias, promoviendo hábitos sostenibles”, enfatizó.
El evento finalizó con las palabras de Carmen Concha, directora de la Dirección General de Educación Básica Regular del Minedu, quien resaltó la importancia de consolidar estos proyectos como modelos replicables, asegurando su sostenibilidad en el tiempo. Indicó que el órgano rector de sector Educación presentará próximamente el Reporte de Logros Ambientales 2024.