CNE impulsa la generación de conocimiento y evidencia en la implementación del Proyecto Educativo Nacional
Nota de prensaLuego de su presentación en Cusco, el SISE-PEN y el Observatorio del PEN fueron expuestos ante la comunidad universitaria de Lima.


30 de octubre de 2024 - 4:00 p. m.
“La implementación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) exige una acción multisectorial, intergubernamental e interinstitucional con un enfoque territorial”, afirmó Luis Lescano, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), durante su presentación en el evento “Impulsando la investigación desde los propósitos del Proyecto Educativo Nacional”, que reunió a autoridades y estudiantes de instituciones de educación superior.
Lescano destacó que su gestión ha trabajado intensamente con las regiones, promoviendo, además, la importancia del Reporte Nacional de Seguimiento al PEN para el logro de los cuatro propósitos del PEN. “El PEN como política de Estado se articula directamente con los objetivos nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y sus propuestas centradas en las personas”, señaló, tras lo cual agregó que el PEN requiere de la participación de múltiples actores, entre ellos las universidades, para la consecución de sus propuestas, con acciones planteadas para el corto y mediano plazo basadas en evidencia.
En la sesión inaugural, Liliana Alvarado, vicerrectora académica de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y directora general de su Escuela de Postgrado, enfatizó la importancia de la articulación de esfuerzos para el logro de los objetivos país y, en ese marco, el importante rol que pueden cumplir las universidades en la transformación de las condiciones que rodean la vida de cada ser humano.
La secretaria ejecutiva del CNE, Juana Sono, presentó el funcionamiento del Sistema Seguimiento y Evaluación del Proyecto Educativo Nacional (SISE-PEN), que ofrece herramientas y mecanismos, como el Observatorio, el Reporte Nacional del Proyecto Educativo Nacional, los Reportes Regionales de Seguimiento, entre otros. "Estos recursos proporcionan información que permite a las universidades cobrar un rol protagónico en la generación de evidencia para una toma de decisiones informada", explicó Sono como parte de los objetivos de seguimiento a los propósitos y orientaciones del PEN 2036.
Ricardo Rosas, miembro del equipo técnico del CNE, presentó el Observatorio del PEN y el estado de los indicadores al 2023, remarcando que esta información se detalla ampliamente en el Reporte Nacional de Seguimiento. Destacó que el reporte incluye 57 indicadores seleccionados por confiabilidad, periodicidad y relevancia, alimentados por diversas fuentes como la Encuesta Nacional de Docentes y el Censo Educativo. Todos los datos estadísticos están disponibles en la página web del Observatorio: observatorio-pen.cne.gob.pe.
A su turno, Carolina Neyra, jefa del equipo técnico del CNE, delineó la articulación que puede darse entre los problemas públicos que plantea el PEN, los hallazgos y alertas del Reporte Nacional y las líneas de investigación de cada universidad. Resaltó que la implementación del PEN debe guiar planes, programas y proyectos en todos los niveles gubernamentales y en las propias instituciones educativas, generando evidencia y conocimiento que respalden decisiones informadas. Hizo un llamado a abordar desde la investigación las causas que originan estas alertas, en aspectos claves como el apego seguro, las trayectorias educativas, las brechas de inclusión, el bienestar socioemocional, la productividad y competitividad, entre otros. Para ello se requiere el compromiso no solo de los programas de formación profesional en educación; deben participar todos los programas que abordan los diferentes que forman parte del desarrollo integral de las personas y su contexto.
Panel de comentarios
Posteriormente, se realizó un panel de comentarios con la participación de Miriam Ponce, exministra de Educación; Lida Asencio, rectora de la Universidad Enrique Guzmán y Valle; y Emma Barrios, vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental.
Lida Asencio destacó la importancia de que los Proyectos Educativos Institucionales de cada universidad se alineen con el PEN. También propuso que los documentos del CNE, como el Reporte Nacional de Seguimiento y el Observatorio, estén disponibles en los repositorios universitarios.
Miriam Ponce advirtió que, a menudo, las decisiones políticas se basan en la coyuntura en lugar de en evidencia científica. "Las universidades deben colaborar con el Estado en la generación de estas evidencias", afirmó, subrayando la importancia de la articulación entre el Estado, la academia y el sector privado para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas presentes y futuras.
Emma Barrios, por su parte, instó a asegurar que las políticas públicas no se queden solo en buenas intenciones. "Es fundamental establecer metas, indicadores, datos, evaluación y rendición de cuentas para lo cual la investigación es clave", añadió. También destacó que no solo las universidades y sus estudiantes deben estar al tanto de estas investigaciones; otros públicos, como los comunicadores sociales, pueden beneficiarse enormemente de estas herramientas.
Las tres comentaristas coincidieron en indicar que este evento es el primer hito de una sinergia entre universidades que debe continuar en el tiempo con el apoyo del Consejo Nacional de Educación.
Participaron en el evento, representantes y alumnos de la Universidad Nacional de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Pontificio Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia , Universidad Continental, Universidad Jaime Bausate y Meza, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Universidad Peruana Unión, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad César Vallejo, Universidad Nacional Agraria la Molina, Universidad Peruana Unión, Universidad ESAN, Universidad Privada Norbert Wiener, Universidad de Piura, Universidad del Callao y Universidad de San Martín de Porres. Asimismo, de Escuela de Educación Superior Pedagógica Emilia Barcia Boniffatti, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica CREA y del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Manuel González Prada.