Cusco: CNE reafirma su compromiso con la educación ciudadana para la sostenibilidad ambiental
Nota de prensa




25 de octubre de 2024 - 3:00 p. m.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó activamente en el X Congreso Regional de Educación Ambiental (CREA 2024), celebrado en la provincia de Quispicanchi, Cusco. Este evento, organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Quispicanchi, el Gobierno Regional del Cusco, y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, tuvo como propósito articular esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil para fortalecer la conciencia ambiental en la región. Este enfoque se alinea con la Política Nacional de Educación Ambiental (Planea) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030.
El presidente del CNE, Luis Lescano, ofreció la ponencia “Educación Ciudadana para la Sostenibilidad Ambiental en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036”, en la cual resaltó la educación como un motor esencial para la preservación ambiental, un enfoque central del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036. Lescano recordó que en 2023 se organizaron 29 diálogos regionales como parte del Encuentro Nacional de Educación, con la participación de más de 600 actores del Estado y la sociedad civil en todo el país. Estos encuentros evidenciaron un compromiso creciente para integrar la sostenibilidad ambiental en las políticas territoriales como los Proyectos Educativos Regionales.
Igualmente, Lescano destacó el taller sobre cambio climático organizado este año por el CNE y la Oficina de Educación para el Cambio Climático en Cusco, Lambayeque y Lima. En Cusco, agregó, participaron alrededor de 60 docentes de educación básica y superior, y se brindaron herramientas para promover la educación ambiental desde las aulas.
Explicó también que, durante los diálogos regionales, los actores participantes señalaron varios desafíos ambientales, como la falta de conciencia ambiental, la gestión inadecuada de residuos, la contaminación de ríos y el impacto de actividades económicas no sostenibles. Para enfrentar estos retos, se elaboraron propuestas por los participantes, entre ellos los cusqueños, alineadas con los cuatro propósitos del PEN al 2036.
Se destacan el enriquecimiento del currículo escolar con contenidos de educación ambiental adaptados a las necesidades locales, el fomento de redes de aprendizaje para brigadas ambientales, y la creación de alianzas público-privadas para proyectos de gestión de residuos. También se propuso incorporar la salud socioemocional en programas educativos para sensibilizar sobre el impacto de la contaminación y la importancia de la preservación del medio ambiente.
El evento de CREA 2024, realizado el 24 y 25 de octubre en la Institución Educativa Privada Benéfica Francisco y Jacinta Martos, contó con la participación de destacados representantes nacionales e internacionales, como The Hague University of Applied Sciences, Unesco Perú, y la Fundación Alianza para el Desarrollo de Ecuador, además de autoridades locales y especialistas de diversas instituciones, como el Ministerio de Educación del Perú, la UGEL de Quispicanchi, y el programa Comunidades Sostenibles - Yanapakusun, entre otros. La nutrida asistencia y participación de gestores y autoridades educativas reafirmó el compromiso de Cusco con una educación ciudadana que impulse la sostenibilidad ambiental en la región.