CNE dialoga sobre Gestión Educativa Descentralizada y su vinculación con los gobiernos locales
Nota de prensa




7 de setiembre de 2024 - 9:00 a. m.
El Consejo Nacional de Educación reunió a un panel de expertos en descentralización educativa en el evento denominado: Diálogo por la Descentralización: Hacia una gobernanza territorial que vincule la escuela y la municipalidad.
Dicha reunión tuvo por objetivo establecer la importancia de construir consensos entre diversos actores y busca optimizar los aprendizajes y promover la formación integral de los estudiantes, alineando las políticas de desarrollo territorial y educativo con las propuestas del Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN). De esta manera las apuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional de las escuelas serían pertienentes a las particularidades locales.
Durante este diálogo, el consejero y presidente de la Comisión de Gestión Educativa Descentralizada del CNE, Grover Pango Vildoso, señaló que la descentralización educativa es de suma importancia para el CNE y para la materialización de los propósitos del PEN, son claves el alineamiento entre: Proyecto Educativo Regional (PER), el Proyecto Educativo Local (PEL), además de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las escuelas.
Por su parte, Patricia Correa, ex ministra de Educación, manifestó que es necesario repensar la educación y preguntarnos si la manera en que está estructurado el sistema educativo (en especial la UGEL) permite la aspiración que el PEN nos plantea. Asimismo, enfatizó que los gobiernos locales son claves, pues al vincularse directamente con el territorio, tienen más probabilidades de tomar decisiones pertinentes y garanticen el ejercicio del derecho a la educación.
En su intervención, Néstor Valdivia representante de GRADE, dio su punto de vista respecto a la política de descentralización implementada hace varios años en el país, señalando que sería importante retomar el esfuerzo de plantear tipologías de las municipalidades y así reconocer las diferencias y la diversidad y la educación sea asumida por todos los actores presentes en el territorio, por su parte Maritza Caycho de Alternativa compartió su experiencia sobre el proceso de sistematización del proceso de municipalización en varios distritos del Perú y resaltó la importancia de reconocer la heterogeneidad y las dinámicas territoriales y considera que se debe proponer un plan de desarrollo territorial donde la educación debe ser el eje que articule a los actores.
Al evento asistieron: Patricia Correa (ex ministra de Educación), Néstor Valdivia (GRADE) y Maritza Caycho (Alternativa); y además estuvieron presentes Ana María D’Azevedo de la Dirección de Gestión Escolar (DIGECE); Crisostomo Tello, Carlos Herrera y José Andrianzén, coordinadores territoriales de la Dirección de Relaciones Intergubernamentales (DIRI) y Emmanuel Leiva del Equipo de gestión de espacios intergubernamentales y articulación territorial de la DIRI del Ministerio de Educación; Consejero de la Comisión Descentralización Grover Pango; Román Aller, Maritza Acosta y Carolina Neyra del Equipo Técnico del CNE y Eduardo Saénz, Carlos Gallardo, Lizet Salas, Rossana Ulloa, Elsa Guevara, Natividad Linarez y Gloria Merino, Coordinadores macrorregionales del CNE.