CNE dialoga sobre el papel del Proyecto Educativo Institucional en las escuelas y su vinculación con la comunidad.

Nota de prensa
CNE dialoga sobre el papel del Proyecto Educativo Institucional en las escuelas y su vinculación con la comunidad.

15 de agosto de 2024 - 12:00 p. m.

La institución educativa, como núcleo fundamental del sistema educativo descentralizado, tiene la responsabilidad primordial de promover el aprendizaje integral de sus estudiantes. Para ello, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe ser visto como un marco orientador del modelo de gestión de la institución educativa, fortaleciendo su vínculo con la comunidad y la municipalidad. Con ese objetivo, el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de su Comisión de Gestión Educativa Descentralizada, organizó el panel denominado: “Importancia de la vinculación del Proyecto Educativo Institucional con las prioridades educativas locales”.

La sesión contó con la moderación del consejero del CNE, Grover Pango Vildoso, coordinador de la comisión, rescató la importancia de encontrar caminos adecuados, para que la descentralización en la educación sea una realidad, tal como lo indica el Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN). Por su parte, la consejera y vicepresidenta del CNE, Lida Ascencios Trujillo, señaló que, para asegurar una educación de calidad, es crucial que el PEI considere las particularidades y las características específicas de cada localidad, por lo que deberían articularse necesariamente con su entorno.

La reunión, que se desarrolló de manera virtual, contó con la participación del exconsejero del CNE y docente palmario Maestro, Gerson Ames Gaspar, quién señaló que en muchas ocasiones el PEI es un documento muy bien elaborado, pero no siempre considerado en la toma de decisiones para una experiencia de aprendizaje de las escuelas, situación que es fundamental debe de cambiar.

Por su parte, Ana Quiroz Ballón, Palmaria Amauta y ex directora de la IE 7059 José Antonio Encinas de Pamplona Alta, enfatizó que es necesario que toda la comunidad “se sienta parte de la escuela”. Además, que muchos estudiantes no identifican las necesidades de su comunidad como asuntos en que puedan involucrarse desde lo personal o educativo. Por tanto, sostuvo que es necesario que las propuestas desde la escuela tengan una resonancia en la comunidad y formen alianzas estratégicas con la municipalidad y con organizaciones locales.

Finalmente, el panel concluyó con la idea de poder fortalecer el vínculo entre la escuela y la comunidad, a través de normativa específica en la Ley de Municipalidades y, de esta manera, poder utilizar las partidas educativas de los municipios en acciones específicas que fortalezcan el trabajo articulado con las escuelas. Asimismo, se propuso que se vincule el trabajo de los municipios con la Unidad de Gestión Educativa Local.

En la reunión, participaron los consejeros del CNE: Clemencia Vallejos Sánchez, Tatiana Peramás de la Fuente y Lourdes Armey Tejada; y directores de diferentes instituciones educativas.

La comisión de Gestión Educativa Descentralizada del CNE está integrada por los consejeros: Grover Pango Vildoso, Lida Ascencios Trujillo y Fiorella López Salas