CITEmadera capacitó a profesionales forestales en la aplicación de herramientas para la identificación de especies maderables

Nota Informativa
ITP a través del CITEmadera y del Mueble capacitó a profesionales forestales de OSINFOR en la aplicación de herramientas tecnológicas para la identificación de especies maderables.
CITEMADERA OSINFOR IDENTIFICACION DE MADERAS
CITEMADERA OSINFOR IDENTIFICACION DE MADERAS
CITEMADERA OSINFOR IDENTIFICACION DE MADERAS
CITEMADERA OSINFOR IDENTIFICACION DE MADERAS
CITEMADERA OSINFOR IDENTIFICACION DE MADERAS

citemadera

9 de mayo de 2025 - 11:13 a. m.


Lima, 9 mayo de 2025 – El Centro de Innovación Tecnológica Productiva y Transferencia Tecnológica de la Madera y del Mueble (CITEmadera y del Mueble) impartió el curso teórico-práctico “Aplicación de tecnologías para la identificación de maderas peruanas: anatomía de la madera, XyloTron y DART-TOFMS”, dirigido a profesionales forestales del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). El objetivo principal fue difundir tecnologías modernas y fortalecer capacidades en identificación de especies maderables, con la finalidad de contribuir a la lucha contra la tala ilegal y mejorar la trazabilidad en la cadena de valor de la madera.


El curso teórico-práctico se realizó los días 7 y 8 de mayo en las instalaciones del CITEmadera y del Mueble, contando con la presencia del Jefe Institucional de OSINFOR. Los participantes aprendieron a manejar conceptos y procedimientos para identificar maderas peruanas utilizando tres enfoques: La anatomía tradicional de la madera, el sistema de visión artificial denominado “ XyloTron” y la espectrometría de masas DART-TOFMS.


El XyloTron, un sistema desarrollado por John Hermanson de la Universidad de Washington que permite identificar especies maderables de forma automática y en tiempo real, ha sido diseñado para su uso en campo. Este dispositivo portátil captura imágenes de la madera y las compara con una base de datos de referencia, obteniendo así una identificación rápida y precisa.


Por otro lado, la espectrometría de masas DART-TOMS, tecnología aplicada en el laboratorio, es utilizada en la detección de compuestos químicos volátiles presentes en la madera para obtener la huella digital química que caracteriza a la muestra, la cual es comparada con una base de datos de referencia y posteriormente se realiza la identificación de la especie mediante un análisis estadístico, obteniendo un resultado con alto nivel de precisión.


En el Perú, se estima que existen alrededor de 4,700 especies de árboles, de las cuales al menos 670 son maderables. El aumento de la demanda ha incrementado la extracción ilegal y la presión sobre los bosques, por lo que herramientas como anatomía, XyloTron y DART-TOFMS son fundamentales para reforzar las actividades de control y garantizar el uso sostenible de este recurso.


Durante el curso, los participantes realizaron prácticas con 10 especies maderables peruanas de importancia comercial, como el shihuahuaco, tahuarí, tornillo, cachimbo y huayruro, entre otras. Además, visitaron los laboratorios especializados en la identificación de especies y aprendieron a utilizar el XyloTron y el DART-TOFMS.


Sandra Koc, jefa de Laboratorio y Normalización del CITEmadera y del Mueble, destacó que estas tecnologías permiten identificar las especies con un alto grado de certeza y, con ello, se puede detectar si la madera es de especies protegidas o verificar si proviene de fuentes legales. “Este proceso es vital y muy importante para promover un comercio legal y justo de la madera, un punto de partida para hacer un buen aprovechamiento”, sostuvo.


Por su parte Williams Arellano Olano, jefe del OSINFOR, señaló que “El uso de estas metodologías representa un hito en nuestra labor de supervisión. Estamos incorporando evidencia científica que fortalece los informes y decisiones del OSINFOR, lo que nos permite actuar con mayor certeza técnica y jurídica”.


El curso culminó con la entrega de constancias a los participantes y una síntesis de los aprendizajes más relevantes, consolidando así las herramientas necesarias para proteger los bosques peruanos y fomentar su uso sostenible.