Estudiantes de Calipuy conocieron los laboratorios y parcelas demostrativas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Nota de prensa
Integrantes del Colegio “José Carlos Mariátegui”
FOTO 01 ok
FOTO 02 ok
FOTO 03 ok
FOTO 04 ok

RR.PP.

19 de noviembre de 2025 - 10:18 a. m.

La Subgerencia de Desarrollo Agrícola (SGDA) del Proyecto Especial Chavimochic (PECH) recibió con gran entusiasmo a una delegación de estudiantes del 5° año de secundaria del Colegio “José Carlos Mariátegui”, del distrito de Calipuy, provincia de Santiago de Chuco, quienes participaron de una pasantía educativa en las instalaciones del Campamento San José.

Esta visita se realizó como parte de las acciones de transferencia de tecnología que impulsa el PECH en el marco de la Ordenanza Regional N° 014-2024-CR, y dio continuidad a la jornada de capacitación técnica que el equipo de especialistas realizó semanas atrás en dicho distrito, dirigida tanto a agricultores como a alumnos.

Durante el recorrido, los estudiantes —acompañados de su docente el Prof. Antonio Simeón de la Cruz— conocieron de cerca el trabajo científico que se desarrolla en los Laboratorios de Biotecnología y de Hongos e Insectos Benéficos, donde observaron el proceso in vitro de producción de plantas y la aplicación de controladores biológicos como Trichoderma viride, Beauveria bassiana y Orius sp., utilizados para el control natural de plagas en la agricultura familiar.

Asimismo, visitaron las parcelas demostrativas del PECH, donde se cultivan diversas especies como palto, vid, arándano en bolsa, pitahaya y papaya, entre otros cultivos alternativos de alto valor comercial. A lo largo del recorrido, los jóvenes pudieron conocer cómo la ciencia y la innovación se aplican directamente en el campo para mejorar la productividad, sostenibilidad y rentabilidad agrícola.

Cabe resaltar que el colegio “José Carlos Mariátegui” imparte el curso de Educación para el Trabajo y la Producción (EPT) en el área agropecuaria, cuyo enfoque busca desarrollar habilidades técnicas y de emprendimiento en los estudiantes, preparándolos para contribuir al crecimiento agrícola de su comunidad.

La experiencia fue altamente enriquecedora para los alumnos, quienes mostraron gran interés en continuar aprendiendo sobre las nuevas tecnologías y prácticas sostenibles que impulsa el PECH. De esta manera, el Proyecto reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones rurales, acercando la innovación y la ciencia a las aulas, y fortaleciendo la educación agraria en beneficio del desarrollo sostenible de las zonas altoandinas de la región La Libertad.