PECH realiza visita técnica a la UNPRG para conocer avances en el estudio del zapallito loche
Nota de prensaEspecialistas del PECH visitaron el Instituto de Biotecnología para fortalecer la cooperación científica.


21 de octubre de 2025 - 2:33 p. m.
Como parte de una pasantía de estudios botánicos, un equipo técnico del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) visitó el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), en Lambayeque. La delegación fue encabezada por el microbiólogo José Félix Peredo Arias, jefe encargado de la División de Producción Agraria y responsable del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del PECH.
Durante la visita, los especialistas conocieron los avances en mejoramiento genético e investigación molecular que la UNPRG desarrolla sobre el zapallito loche, un fruto emblemático del norte peruano y con denominación de origen en Lambayeque. La Dra. Consuelo Rojas Idrogo, directora del Instituto de Biotecnología, presentó los trabajos realizados en campo e in vitro, enfocados en la conservación y multiplicación del germoplasma de esta especie.
“En el marco de nuestro estudio botánico, hemos recolectado esquejes de zapallo loche en las zonas de Pacora y Motúcume, donde existen cerca de 80 hectáreas cultivadas. Estos materiales se trasladaron al Laboratorio de Biotecnología del PECH y a la parcela experimental San Carlos, como punto de inicio para su adaptación y propagación en los valles de La Libertad”, explicó el microbiólogo José Peredo.
El especialista resaltó que el zapallo loche carece de semillas, por lo que su reproducción depende del aprovechamiento de tallos o esquejes. “Cada hectárea requiere alrededor de 1600 tallos, y el valor unitario en Lambayeque es de un sol, por lo que representa una alternativa rentable para los agricultores”, precisó.
El trabajo conjunto entre el PECH y la UNPRG permitirá evaluar la adaptación del cultivo en nuevas zonas del territorio liberteño. Los valles de Virú y Moche presentan condiciones climáticas favorables para su desarrollo, especialmente en épocas en que las lluvias limitan la producción en la zona norte. De esta manera, se busca mantener la oferta del producto durante todo el año y diversificar las oportunidades para los productores locales.
El estudio también considera el valor nutricional del zapallo loche, que posee un mayor contenido de hierro dentro de las cucurbitáceas. Su incorporación en la dieta contribuye a la mejora de la alimentación, y experiencias en Lambayeque han demostrado su efectividad al combinarlo con la lenteja de palo para reducir la desnutrición infantil y la deficiencia de hierro en mujeres.
El PECH sostiene su compromiso con la investigación, la innovación agrícola y la sostenibilidad, impulsando la diversificación de cultivos y el desarrollo tecnológico en beneficio de los productores de los valles liberteños.

