Monitoreo y manejo integrado del cultivo gulupa en el valle de Chao
Nota de prensaAcciones de asistencia técnica permiten fortalecer el control biológico y el desarrollo óptimo de este cultivo de alto valor comercial




24 de julio de 2025 - 3:40 p. m.
En el marco del trabajo articulado con asociaciones agrarias del distrito de Chao, el equipo técnico de la Subgerencia de Desarrollo Agrícola (SGDA) del Proyecto Especial Chavimochic (PECH) realizó una nueva jornada de monitoreo y asistencia técnica especializada en el cultivo de gulupa, con el objetivo de reforzar las acciones de manejo agronómico y control fitosanitario en campo.
Durante la visita, se efectuó el monitoreo de trampas etológicas instaladas en parcelas demostrativas, las cuales evidenciaron la presencia de insectos picadores-chupadores, como pulgones, mosca blanca y cigarritas, siendo los pulgones la plaga predominante. Ante ello, se brindó orientación técnica para el control biológico adecuado, así como el mantenimiento y reemplazo de trampas pegantes.
Asimismo, se instalaron nuevas trampas tipo botella con atrayente alimenticio para la vigilancia de mosca del ovario, una plaga que representa riesgo potencial en el desarrollo del cultivo de gulupa.
Como parte de la capacitación integral a los productores, los especialistas del PECH ofrecieron una sesión práctica para la identificación de fauna benéfica nativa, especialmente en cultivos cercanos de maracuyá, promoviendo así el uso responsable de métodos de control biológico en campo.
Del mismo modo, se brindó asistencia técnica en la conducción de la planta de gulupa, enfocada en la correcta formación de guías secundarias para favorecer un crecimiento vigoroso y ordenado de la estructura productiva. También se verificó la aplicación de fertilizantes conforme al plan de nutrición establecido, asegurando la absorción de nutrientes claves para esta etapa del cultivo.
Estas acciones forman parte del modelo agrario impulsado por el PECH, el cual promueve la generación de tecnologías adaptadas a cultivos alternativos, como la gulupa, y su transferencia efectiva a los agricultores a través de la capacitación, el monitoreo continuo y la asociatividad con enfoque empresarial.