Chavimochic es referente internacional de desarrollo agrícola y gestión hídrica
Nota de prensaEn la 16.ª Jornada Internacional de Fertirriego en Argentina, se destacó el impacto del PECH en modernización agrícola, acceso al agua potable, energías limpias y generación de empleo en La Libertad




8 de julio de 2025 - 12:56 p. m.
El Proyecto Especial Chavimochic (PECH) fue presentado como megaproyecto emblemático peruano durante la 16.ª Jornada Internacional de Fertirriego y Uso Eficiente del Agua, realizada en Santiago del Estero, Argentina. Se destacó el impacto integral del proyecto en la modernización agrícola, el acceso a agua potable y la generación de energía, lo que lo convierte en un modelo de desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.
Durante la ponencia “Chavimochic: impacto de las obras de infraestructura en el desarrollo agrícola”, el gerente del PECH explicó cómo el proyecto ha transformado territorios áridos en polos productivos de alto rendimiento. “Chavimochic es un proyecto que gestiona los recursos hídricos para riego, energía y agua potable. Ha permitido ampliar la frontera agrícola, generar empleo y mejorar la calidad de vida de miles de familias”, precisó.
La infraestructura actual de Chavimochic incluye la bocatoma sobre el río Santa, dos líneas del sifón Virú, una minicentral hidroeléctrica, dos micro centrales hidroeléctricas, una planta de tratamiento de agua potable con capacidad de 1,500 lps, y el Canal Madre de 155 km de longitud y que se ampliará a 283 km con la tercera etapa. Gracias a este canal, se abastece con agua potable a más de 600 mil habitantes de Trujillo, se provee riego permanente a los valles de Chao, Virú, Moche y sus intervalles, así como genera energía para el Distrito de Chao.
Uno de los ejes más destacados fue la tercera etapa del proyecto, que contempla la construcción de la represa “Rafael Quevedo Flores”, con capacidad de 401 hm3. Esta obra, a cargo del Gobierno de Canadá, permitirá almacenar agua para riego, uso poblacional y generación eléctrica. También se ejecutará una tercera línea del sifón Virú. Por su parte, el Gobierno Regional La Libertad con Proinversión ejecutarán 128 km del canal madre y el sistema de automatización que permitirá optimizar el uso del recurso hídrico en todos sus usos.
Chavimochic genera cada año más de 110 mil empleos formales y directos, ha posicionado a La Libertad y al País como el primer exportador mundial de arándanos y segundo en palto. Además, lidera las exportaciones nacionales espárrago, vid y otros cultivos. Solo en el 2024, las agroexportaciones vinculadas al ámbito del proyecto superaron los 1,645 millones de dólares.
Se estima que con la tercera etapa consolidará a Chavimochic como el proyecto de irrigación más grande del mundo desarrollado bajo la modalidad de Asociación Público–Privada.
Los organizadores de la jornada internacional destacaron que Chavimochic representa “un modelo ejemplar de desarrollo hidráulico - tecnológico aplicado al uso eficiente del agua y a la modernización del agro”, y que es “una referencia aspiracional por su capacidad para dinamizar la economía, diversificar cultivos y mejorar la vida de las poblaciones beneficiadas”.
El PECH, próximo a cumplir 58 años de creación, mantiene su compromiso con la sostenibilidad, articulando soluciones para riego, energía y saneamiento. A través de sus obras y acciones contribuye con 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ejecuta actividades en el marco de la economía circular y bioeconomía; se proyecta generar más de 300 mil empleos, 4 mil millones de dólares en agroexportaciones y el 1 % del PBI nacional.