733 pequeños agricultores de Quirihuac, beneficiados con implementación de Sistema SISGER de Chavimochic
Nota de prensaTecnología agrícola se pone al alcance de sectores rurales de la región

1 de abril de 2025 - 11:55 a. m.
En las instalaciones de la Junta de Usuarios de Agua del Sector Hidráulico Menor Moche se llevó a cabo una importante reunión de trabajo entre el equipo técnico de la División de Riego, Drenaje y Conservación de Suelos del Proyecto Especial Chavimochic, encargado de la implementación del Sistema Informático SISGER, y el equipo técnico de la JUASHMM, representado por su gerente, el Ing. Agrícola Carlos Álvarez Bueno.
El objetivo principal de la reunión fue elaborar un plan de trabajo para dar inicio al proceso de implementación del sistema informático web SISGER en el Subsector Hidráulico Quirihuac (CUA). Con ello se estaría beneficiando a 733 pequeños agricultores, que tienen 998 predios agrícolas que abarcan 1,327.11 has de tierras cultivables.
Durante la sesión, se destacó que el Proyecto Especial Chavimochic cuenta con información base sobre la infraestructura hidráulica y los predios rurales, lo que permitirá agilizar la actualización y el registro de las rutas de riego de los usuarios de agua con fines agrícolas dentro del sistema SISGER. Para ello, se hará uso de diversas herramientas informáticas, como aplicativos de licencia libre, disponibles para su descarga en múltiples plataformas y dispositivos, tanto de escritorio como móviles.
Asimismo, se resaltó que la comisión está conformada por 13 sectores de riego, cada uno representado por un delegado, lo que refuerza su capacidad organizativa y operativa. Este contexto convierte a Quirihuac en un escenario ideal para implementar el sistema SISGER bajo la modalidad de pago diferido.
El sistema SISGER ha sido diseñado para optimizar la gestión del recurso hídrico, promoviendo una administración eficiente y fomentando la transparencia en el uso del agua con fines agrícolas. No obstante, se recalcó que esta fue solo la primera reunión técnica, por lo que se avecina una etapa clave de trabajo en campo, que incluirá el levantamiento de información, procesos de capacitación y espacios de retroalimentación para todos los involucrados.
Ambos equipos técnicos coincidieron en que el SISGER representa una gran oportunidad para transformar la gestión del riego en el Subsector Hidráulico Quirihuac. Con un enfoque colaborativo y el respaldo institucional necesario, se espera que esta experiencia sirva como modelo para otras comisiones de la parte alta del Valle Moche, como Poroto, Simbal y Samne.
La reunión concluyó con el firme compromiso de continuar avanzando en las siguientes etapas de implementación, con la convicción de que cada agricultor y usuario del sistema se beneficiará de una herramienta moderna, ágil y eficiente, que marcará un antes y un después en la gestión del recurso hídrico.