Inteligencia Artificial y Big Data impulsarán que mercado tecnológico alcance 3,2 billones de dólares para 2025

Nota de prensa

1 de junio de 2023 - 4:28 p. m.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) informa que, según las Naciones Unidas, se prevé que el mercado tecnológico mundial alcance la asombrosa cifra de 3,2 billones de dólares para el año 2025. El sector de la Inteligencia Artificial (IA) se espera que alcance los 191 000 millones de dólares, mientras que el mercado del Big Data llegaría a los 157 000 millones de dólares aproximadamente. Estas proyecciones confirman el crecimiento exponencial de estas tecnologías y su impacto en la economía global.

En línea con esta tendencia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha revelado que hasta el 50 % de los empleos en América Latina y el Caribe podrían ser automatizados mediante la implementación de la Inteligencia Artificial. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que en los próximos cinco años se perderán 85 millones de empleos a nivel mundial, pero también se crearán 97 millones de nuevos puestos de trabajo gracias a la adopción de la tecnología.

El Big Data y la Inteligencia Artificial forman parte del conjunto de tecnologías disruptivas que han dado origen a la Cuarta Revolución Industrial, transformando radicalmente nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Durante la pandemia de COVID-19, estas tecnologías se utilizaron conjuntamente para el análisis de datos de pacientes, la vigilancia de brotes, el seguimiento de casos y la predicción de la evolución de la enfermedad, así como para evaluar los riesgos de infección.

La combinación de Big Data e Inteligencia Artificial tiene el potencial de generar un impacto positivo significativo tanto en el ámbito económico como en el social. Ejemplo de ello es la alianza fAIr LAC, conformada por países de América Latina y el Caribe, incluyendo a Perú, cuyo objetivo es reducir las desigualdades sociales mediante el uso responsable de la IA.

En el sector público, esto se traduce en la mejora de los servicios mediante chatbots multilingües, la planificación más precisa de los recursos basada en predicciones demográficas y el fortalecimiento del compromiso ciudadano en los procesos democráticos.

En el sector privado, la automatización permite optimizar procesos, mejorar la selección de recursos humanos, desarrollar productos personalizados y prototipados, y optimizar las estrategias de marketing.

Sin embargo, es fundamental reconocer los riesgos asociados con estas tecnologías, como la pérdida de empleos, la violación de la privacidad, la propagación de noticias falsas, los ciberataques y el aumento de las brechas socioeconómicas debido al acceso desigual a estas tecnologías. Además, no se puede ignorar el alto consumo de energía y su impacto ambiental. Para garantizar un desarrollo equilibrado, algunos expertos consideran urgente establecer regulaciones antes de que sea demasiado tarde.

En conclusión, la aplicación del Big Data y la Inteligencia Artificial brinda nuevas oportunidades y soluciones en casi

Finalmente de acuerdo con la ficha técnica que presenta el Ceplan a través del Observatorio Nacional de Prospectiva se concluye que la aplicación de la Big Data y la Inteligencia Artificial brinda nuevas oportunidades y soluciones para casi todo lo que hacemos. Sin embargo, es importante tener en cuenta tanto sus beneficios como sus riesgos para aprovechar lo mejor posible estas tecnologías disruptivas.

Si deseas conocer más sobre este y otros temas acerca de tendencias, riesgos y oportunidades en el futuro, el Ceplan te invita a ingresar al Observatorio Nacional de Prospectiva, desde el siguiente link: https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/o22_2022