Ceplan participó en seminario organizado por Asociación de Universidades Públicas
Nota de prensa

12 de junio de 2023 - 4:50 p. m.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) participó del Seminario Especializado y Mesas de Trabajo Calidad y Presupuesto Público – 2024, organizado por la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) con el objetivo de fortalecer el sistema universitario peruano a través del incremento de presupuesto para el año fiscal 2024, que tuvo lugar los días 12 y 13 de junio en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La inauguración del seminario estuvo a cargo de la rectora de la UNMSM y presidenta de la ANUPP, Jeri Ramón Ruffer que estuvo acompañada en la mesa de honor por el presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Giofianni Peirano; el presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Manuel Castillo, la presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Ana Isabel Pari; el secretario general de la Contraloría General de la República, Luis Miguel Iglesias, y los congresistas de la República Esdras Medina y José Luna, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.
En su intervención, Peirano realizó una exposición acerca de las nueve tendencias globales al 2050 que afectarían el desarrollo sostenible de nuestro país, entre las que tenemos: envejecimiento de la población, rápida urbanización, mundo poli-nodal, crecientes desigualdades y persistentes conflictos sociales, crisis de liberalismo y globalización, cambios en el patrón de enfermedades y en los sistemas de salud, acelerada innovación y desarrollo tecnológico, cambio climático y degradación ambiental; y escasez de recursos naturales. “Desde Ceplan buscamos mejorar la capacidad de desarrollo de todo el Estado peruano”, afirmó.
De otro lado, el titular del Ceplan, se refirió al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050, recordó que su proceso de formulación y aprobación tuvo una duración de 68 meses y destacó que el Perú se ha convertido en uno de los pocos países de la región que cuenta con un plan proyectado al 2050, altamente sofisticado que supera la temporalidad de la Agenda 2030, logrando una ventaja comparativa en relación al resto de países de Latinoamérica y el Caribe. “Lo que nos falta a los peruanos es ponernos de acuerdo, porque tenemos todas las condiciones de desarrollo”, sostuvo.
En otra parte de su disertación, Peirano manifestó que desde Ceplan se espera implementar tableros de control para las regiones, provincias y distritos. En esa línea, se mostró a favor de tener una medición mensual que ayude a las autoridades a poner priorización, reprogramación y al cierre de brechas. “De que sirve planificar si ese planeamiento no se cumple o se hace a medias”, enfatizó.
Además, el funcionario mencionó que Ceplan viene realizando convenios con universidades públicas y privadas, para generar líneas de investigación y capacidades para mejorar las decisiones de las autoridades públicas que contribuyan al desarrollo de nuestra nación.
Finalmente, Peirano destacó el fortalecimiento de espacios de dialogo con representantes de los poderes del Estado y las cuatro hélices representadas por las autoridades universitarias.
Cabe destacar que durante su participación, la rectora sanmarquina y presidenta de la ANUPP, Jeri Ramón agradeció al Congreso de la República por aprobar la Ley N° 31520, que restablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas, y solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas que, si reduce los recursos ordinarios, les permita a las universidades hacer uso de los recursos directamente recaudados.
“La calidad educativa se logra con financiamiento, y las universidades nacionales son los socios estratégicos que trabajan para y por el desarrollo del país, alineados con los objetivos hacia el 2050 del Ceplan”, manifestó Jerí.
A la ceremonia de inauguración asistieron nueve rectores y ocho presidentes de comisiones organizadoras de universidades. Serán dos días de reuniones con especialistas que abordarán las limitaciones y alternativas para la ejecución presupuestal.
El seminario culminó el martes 13 de junio con la conferencia sobre “Buenas prácticas y oportunidades de mejora en la gestión del presupuesto en las universidades nacionales”, a cargo de especialistas de la Contraloría General de la República.