Expertos destacan la importancia de la prospectiva para el desarrollo nacional

Nota de prensa
Integrantes de la Conferencia Magistral: Reflexiones sobre los futuros: desafíos y oportunidades globales
Participantes en Mesa Temática 3 - El futuro de las actividades económicas en un contexto incierto
Mesa Temática 4 - Desafíos futuros en gobernanza, lucha contra el crimen y seguridad ciudadana.

11 de noviembre de 2022 - 5:05 p. m.

La importancia del rol de la prospectiva en la gestión estratégica y el fortalecimiento de los conocimientos prospectivos (de esta disciplina) de los planificadores, fue uno de los principales objetivos del segundo día del I Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional, desarrollado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

En esa segunda fecha, los temas abordados por los expertos fueron: la empleabilidad, innovación acelerada y disrupciones tecnológicas del futuro, la prospectiva territorial para la construcción de futuros sostenibles, el futuro de las actividades económicas en un contexto incierto y los desafíos futuros en gobernanza, lucha contra el crimen y seguridad ciudadana.

El objetivo de esta jornada fue reflexionar sobre las principales perspectivas, desafíos y oportunidades futuras para el desarrollo nacional, en torno a las dimensiones tecnológica, institucional, económica, ambiental y social, tanto a nivel nacional e internacional.

Durante las doce horas de ponencias y comentarios participaron especialistas de reconocida experiencia de Finlandia, México, España, Francia, Estados Unidos y nacionales, aportando conocimientos desde sus respectivos campos sobre la aplicación de la prospectiva desde los distintos niveles de gobierno.

De este modo tenemos, la primera mesa temática que inició con la exposición de Sirkka Heinonen, Catedrática emérita en el Centro de Investigación de Futuros de Finlandia, quien resaltó que los gobiernos deberán considerar el uso de la inteligencia artificial para plantear políticas en la nueva realidad de disrupción constante. También, mencionó los riesgos y desafíos emergentes vinculados con la aceleración del cambio tecnológico, las interacciones y las sinergias entre las nuevas tecnologías. Aprender de ellos y renovarse será relevante para el futuro, tal como es el caso de la educación y el conocimiento, que exigirá la adaptación a un sistema híbrido de aprendizaje, donde la capacidad de innovación, la resiliencia y la previsión permitirán enfrentar los constantes retos y disrupciones.

En la segunda mesa temática, Guillermo Gándara, investigador y docente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, recalcó que las estrategias de gobernanza territorial para la construcción de futuros sostenibles deben orientarse a profundizar los procesos participativos y la coordinación entre actores. Es así que la previsión y la prospectiva orientarán el desarrollo de los territorios en la toma decisiones y el fomento del cambio con el empleo de las nuevas tecnologías.

Por su parte, en la tercera mesa temática, Ibon Zugasti, director de PROSPEKTIKER del Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia de España, destacó que la transformación acelerada del mundo laboral requerirá de una apuesta decidida por la tecnología, sin olvidar el papel de los seres humanos, por lo que se debe apostar por el desarrollo continuo del talento y competencias de las personas. En ese contexto, es importante iniciar un tránsito a la economía circular, así como emplear la tecnología en temas medioambientales para gestionar un desarrollo económico territorial equilibrado e integrado.

En la cuarta mesa temática, Fredy Vargas, investigador y docente de la Universidad Externado de Colombia, mencionó que la actual crisis de confianza merma la posibilidad de construir el futuro por el debilitamiento del contrato social existente en América Latina, especialmente en el Perú. En este sentido, para abordar el problema de la inseguridad; es necesario plantear políticas de anticipación, comprender el rol sistémico de la seguridad, entender el entorno multitemporal, superar las barreras y carencias de recursos humanos, de infraestructura y de tecnología, entre otras acciones.

En el último bloque del día, el director nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos, Jordy Vilchez, dio paso a la conferencia magistral impartida por Jerome Glenn, director ejecutivo del Millennium Project, quien mencionó el efecto positivo del crecimiento económico y la innovación tecnológica sobre las mejores condiciones de vida para más de la mitad de la población. Al mismo tiempo, resaltó la necesidad de contar con un plan estratégico mundial, cuya implementación contribuya con estas mejoras. Asimismo, señaló que los desafíos globales a los que se enfrenta la humanidad son de naturaleza transnacional y transinstituciones en su solución, lo cual exige una amplia cooperación. Complementariamente, los panelistas nacionales e internacionales explicaron desafíos y oportunidades adicionales que el país enfrentaría de cara al futuro.

Puedes ver los videos del segundo día del Congreso organizado CEPLAN en los siguientes enlaces del Youtube: