XXXIII Seminario CIES: Ceplan expuso estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible en el Perú
Nota de prensa

4 de noviembre de 2022 - 10:28 a. m.
En el marco del XXXIII Seminario Anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES): “Escenarios postpandemia y aportes a la Agenda 2030”, el presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Giofanni Peirano realizó una exposición sobre las “Estrategias para actualizar las políticas y planes para alcanzar el Desarrollo Sostenible en el Perú en el marco de los compromisos de la Agenda 2030”, evento público denominado "Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Perú", que contó además con los comentarios de Aníbal Sánchez, subjefe de estadística del INEI; Fabiola Muñoz, exministra del Ambiente; Gonzalo Alcalde, jefe de equipo de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en el Perú y Efraín Gonzales, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
En su exposición, el titular del Ceplan, resaltó la importancia del sistema administrativo de planeamiento estratégico que tiene por finalidad coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país. “El reto es transversalizarlo a las autoridades nacionales, complementariamente a los gobiernos regionales, locales, provincial y distrital”, sostuvo.
Asimismo, Peirano recordó el proceso de formulación y aprobación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 que tuvo una duración de 68 meses con 317 reuniones donde participaron representantes del Foro del Acuerdo Nacional, de los tres niveles de Gobierno (Nacional, regional y local), organismos autónomos, Poder Judicial, sector privado, sociedad civil, academia y expertos.
También se refirió a los cuatro objetivos nacionales del PEDN organizados bajo un enfoque sistémico, que busca alcanzar el pleno desarrollo de las capacidades humanas, la gestión del territorio de manera sostenible, productividad con empleo digno y una sociedad justa, democrática, pacífica con un Estado moderno y efectivo al servicio de las personas como expresión de las aspiraciones de la Visión del Perú al 2050 y las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
En esa línea, Peirano destacó que nuestro PEDN es el único en toda la región latinoamericana que tiene una Visión al 2050 e incluye a la ciencia y tecnología (transformación digital) como parte de sus objetivos nacionales, lo que servirá como punto de partida para actualizar y generar capacidades en todos los niveles de gobierno con miras a lograr el pleno desarrollo.
Asimismo, se conoció que el Ceplan promueve la creación de un ecosistema de investigación, que genere alianzas estratégicas con los vicerrectorados de investigación para lograr una mejor toma de decisiones de las autoridades en función a los objetivos del PEDN 2050.
En la última parte de su alocución, Peirano planteó la implementación de los “Tableros de Control”, que servirá como instrumento de soporte para la mejor toma de decisiones de alto nivel orientadas en beneficio de la población, logrando de esta forma un gerenciamiento estratégico operativo a nivel regional.
Luego de la exposición del presidente del Ceplan, se realizó una ronda de comentarios que tuvo como moderador al sub jefe de estadística del INEI, Aníbal Sánchez e inició con la ex ministra del Ministerio del Ambiente, Fabiola Muñoz quien respaldó el rol que tiene el Ceplan en la apertura a tener procesos de amplia base y amplia discusión. “Hemos avanzado pero necesitamos incrementar nuestra ambición y sentido de urgencia para poder prevenir lo que va a suceder”, sostuvo.
Luego, el jefe de la oficina del Coordinador Residente de ONU Perú, Gonzalo Alcalde, felicitó el compromiso de incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 en la Visión y el PEDN al 2050. Otro punto que destacó fue la coherencia de políticas como factor clave para alcanzar el desarrollo sostenible, especialmente en un país diverso como el Perú.
Finalmente, el exrector y actual docente de la PUCP, Efraín Gonzales de Olarte consideró que es fundamental hacer un acuerdo político de largo plazo para que el Plan se pueda realizar.
Cabe recordar que el Seminario Anual CIES, se realizó del 02 al 04 de noviembre, donde se presentaron un total de 16 eventos académicos, 11 investigaciones y 4 eventos públicos. Cada uno de los eventos e investigaciones apuntó al cumplimiento de los ODS planteados por la ONU como plan de acción urgente para lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental de todos los países del mundo.