Día mundial del Futuro: “Conferencia Internacional de Planeamiento con Visión de Futuro”
Nota de prensa
Fotos: Ceplan
1 de marzo de 2022 - 2:15 p. m.
Una mejor toma de decisiones con un enfoque prospectivo y visión de largo plazo que nos permita construir y avanzar progresivamente hacia el desarrollo sostenible que el país necesita, es una de las principales recomendaciones que mencionaron los expertos que participaron de la “Conferencia Internacional: Planeamiento con Visión de Futuro”, evento organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) por el día mundial del Futuro.
La conferencia tuvo por objetivo conocer las perspectivas de los especialistas internacionales sobre planeamiento y prospectiva. Además, el Ceplan presentó sus nuevas herramientas para el análisis prospectivo y la mejora de toma de decisiones en el país.
La inauguración estuvo a cargo, del presidente del Ceplan, Giofanni Peirano, que destacó la importancia que nos brindan los valores de la hispanidad y el mestizaje para identificarnos como comunidad y proyectarnos al futuro. Asimismo, subrayó la importancia de este tipo de encuentros para posicionar una cultura de planeamiento que genere un vínculo fuerte con la prospectividad tan importante para el desarrollo del país
En tal sentido, el titular del Ceplan, anunció que en el marco del fortalecimiento institucional del Ceplan, se tiene programado para noviembre, el I Congreso Nacional de Planeamiento y Prospectiva, evento dirigido a planificadores de los tres niveles de gobierno; los responsables de las áreas de planeamiento de las FF.AA, PNP, sociedad civil, sector privado y además contará con la participación de expertos nacionales de la academia (Colegios profesionales y universidades) e internacionales (Organismos Multilaterales).
Expertos internacionales
Luego, el Director Gerente de PROSPEKTIKER - Nodo España The Millennium Project, Ibon Zugasti, en su exposición se refirió a los 15 grandes desafíos globales (Desarrollo sostenible/Cambio climático, Agua, Población, Democratización, Prospectiva, TICs, Pobreza, Salud, Educación, Paz, Mujer, Crimen, Energía, Ciencia/Tecnología, Ética Global) identificados por su organización para el mediano y largo plazo e incidió en analizar cómo el tema de la salud en tiempos de pandemia, obligó a replantear el camino a seguir y tener una visión de futuro diferente.
El experto español resaltó que, mediante la prospectiva y la incorporación de futuros, se puede incorporar nuevas formas de planificar para tomar mejores decisiones, resaltando que los mayores esfuerzos se deben enfocar para que lo sistemas educativos aceleren su transición del sistema tradicional a un aprendizaje a lo largo y ancho de la vida. “Se trata de preparar los futuros posibles, y no de adivinarlos”, puntualizó.
A su turno, el miembro del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica, Carlos Von Marshall, subrayó la importancia de aprender del pasado para comprender el presente y direccionar diferentes futuros. “La prospectiva invita a la generación de escenarios desde lo utópico hasta lo catastrófico”, sostuvo el funcionario.
Acto seguido, el docente Investigador en prospectiva, estrategia y management de la Universidad Externado de Colombia, Fredy Vargas, afirmó que el gran dilema para diseñar políticas públicas que tiene el gobierno latinoamericano promedio surge debido a no anticipar, no tomar decisiones basadas en evidencia y no diseñar en función del ciudadano del futuro.
Por ello, Vargas realizó un llamado a los gobernantes y líderes de la región para que entiendan la importancia de una voluntad política de cambio y transformación, que otorgue una institucionalidad a las entidades que piensen y promuevan el largo plazo en el país.
En esa línea, el prospectivista consideró que tanto el sector público y privado tienen un trabajo arduo para lograr que el pensamiento de largo plazo se interiorice en la población. “Esa es la única forma para que luego exijan a sus gobernantes”, enfatizó.
Finalmente, la especialista en estudios de prospectiva del Ceplan, Yiem Ataucusi, realizó la presentación de información y tres herramientas prospectivas para el planeamiento estratégico, las que servirán para pensar en el mediano y largo plazo basadas en el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, como lo son:
- Plataforma de Información Territorial, que facilita el acceso a información relevante (bibliográfica, estadística y geoespacial) para los procesos de planeamiento estratégico con enfoque territorial por departamento. Además, proporciona los instrumentos normativos y metodológicos pertinentes para la formulación o actualización de políticas y planes de desarrollo concertado”.
- Observatorio Nacional de Prospectiva, que consolida información (internacional, nacional y subnacional) resulta clave para la toma de decisiones con perspectiva de futuro y visión de largo plazo, en especial para el diseño, elaboración y actualización de políticas y planes.
- Modelo T21-CEPLAN, herramienta adaptable que aplica la dinámica de sistemas a la estimación de proyecciones para explorar y evaluar escenarios a nivel nacional hasta el año 2050. La cual servirá a los operadores del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) para poder aplicarla dentro de los sistemas sociales, económicos y ambientales en el desarrollo de entornos complejos.
La clausura, estuvo a cargo del Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, quien invitó a la ciudadanía a seguir participando de los eventos venideros sobre temas de futuro y críticos para el país; abordados con un enfoque prospectivo que sirva para dialogar y plasmarlo en una mejor toma de decisiones a nivel de gobierno, sector privado y la academia.
Dato
Para revisar las plataformas informativas y herramientas del Ceplan, pueden acceder a los siguientes enlaces de la web institucional:
- https://observatorio.ceplan.gob.pe/inicio
- https://geo.ceplan.gob.pe/#/
- https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/2251894-t21-ceplan-modelo-sistemico-para-el-analisis-del-futuro-a-nivel-nacional-y-regional