Ceplan participó en panel “Desafíos de la descentralización y aprendizajes de la pandemia”

Nota de prensa

Fotos: Calidad y Negocios

14 de setiembre de 2020 - 1:33 p. m.

La priorización de la protección a la vida y las cadenas de producción asociadas en las regiones es una de las principales conclusiones de los participantes en el Conversatorio "Descentralización Post Covid. Información y análisis sobre los retos, desafíos de la descentralización y aprendizajes sociales de la pandemia", encuentro virtual en el que participó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y que fue organizado por la revista “Calidad y Negocios”.

En su intervención, el presidente del Ceplan, Javier Abugattás inició con un breve recuento sobre el planeamiento estratégico en el país para luego resaltar la importancia del Acuerdo Nacional y el Pacto Perú, así como el Informe Nacional del Perú 2020: la protección de la Vida en la Emergencia y después, que servirá como insumo para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).

Abugattás destacó al Foro del Acuerdo Nacional (FAN) como el espacio válido de sociedad, Estado y partidos políticos para definir políticas que van más allá de un gobierno. En tal sentido, recordó el proceso de formulación y aprobación de la Visión de Perú al 2050, y del Compromiso Solidario con la Protección de la Vida: “Perú Hambre 0”, en el marco de la emergencia nacional sanitaria por la COVID-19.

Cabe destacar, que el documento de Compromiso en mención fue asumido por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), que acordó utilizar la Política de Estado N° 35 para que la ciencia, tecnología e innovación estén presentes en la emergencia y en la formulación de los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC); así como en el proceso de reactivación productiva.

Asimismo, Abugattás informó que el Ceplan ha publicado en su página web el “Informe Nacional del Perú 2020: la protección de la Vida en la Emergencia y después”, documento que constituye el segundo Informe Nacional Voluntario de Perú acerca de la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el país.

En cuanto a la formulación del PEDN al 2050, mencionó que el Ceplan viene trabajando con las regiones en base a miradas de desarrollo geográficamente ubicadas que ayuden a definir acciones inmediatas tanto para protección de la vida (salud, abastecimiento) como para la recuperación económica en el marco de las fases nacionales.

De esta forma, junto a gobernadores y alcaldes provinciales se ha empezado a construir de abajo para arriba la propuesta de PEDN que parte de la protección de la vida. Además, destacó la importancia de los Consejos de Coordinación Regional (CCR) en los procesos de planeamiento estratégico en los territorios, como instancia indispensable para analizar, discutir y concertar los temas relacionados con el PDRC.

Por último, señaló que el Pacto Perú es una gran oportunidad y punto de partida para construir e impulsar una agenda de acuerdos básicos, abordando temas urgentes de coyuntura, sin perder de vista el mediano y largo plazo.

Cabe recordar, que este encuentro virtual, también tuvo como panelistas al presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Hermes Escalante; al especialista en descentralización, gestión social y ex alcalde de Ilo, Julio Díaz y como moderadora a la integrante del consejo directivo de Calidad y Negocios, Inés Carazo.