Ministros y jefes de planificación de América Latina y el Caribe se reúnen en Uruguay
Nota de prensa
30 de agosto de 2019 - 12:00 a. m.
Los avances, desafíos y experiencias de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe son analizados durante la “XVI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación” y la “XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación”, que se realiza en Montevideo (Uruguay) del 28 al 30 de agosto, y donde el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) participa por parte del Perú.
En el primer día de estos encuentros, el Presidente del Ceplan, Javier Abugattás participó en el Panel “Información para el Desarrollo Territorial”, en el que se abordará la evolución de los sistemas de información y sus diferentes fuentes para el fortalecimiento de las capacidades de producción de información georreferenciada y de información para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En su presentación, el titular del Ceplan informó que desde mayo nuestro país cuenta con una Visión de Perú al 2050 aprobada en el Foro del Acuerdo Nacional (donde se representa la sociedad civil, los partidos políticos y los tres niveles de gobierno), que actualmente está en proceso de implementación mediante el conocimiento de la realidad en cada territorio.
Abugattás explicó que la Política General de Gobierno (PGG) del Perú, maneja integradamente aspectos como: La integridad, lucha contra la corrupción, gobernabilidad, el desarrollo sostenible y la descentralización, los cuales se tienen que expresar para prevenir daños en todos los campos, enfatizó.
Asimismo, en la PGG se mencionan como daños que pueden ser evitados: la anemia, la violencia contra la mujer, los accidentes y la contaminación. “Todo eso es prevención de pérdida de potencial humano que es el centro de la agenda 2030 y de todos nuestros objetivos”, recalcó.
Por ello, ante la alta probabilidad que exista un fuerte sismo en la costa del Pacífico, Abugattás destacó la importancia que tiene la gestión de riesgos.
En tal sentido, recordó que en la Guía para el Planeamiento Institucional elaborada por Ceplan, se encuentra el ciclo de gestión de riesgo para las 2800 entidades públicas, donde se les pide que reconozcan su territorio, disminuyan el riesgo en lo posible y elaboren planes de contingencia y continuidad operativa.
El funcionario peruano realizó un llamado a los organismos internacionales y bilaterales para que tratemos de converger hacia el ideal de calidad de vida que nos ha propuesto la agenda 2030 y los esfuerzos por conocer realidad y mejorar la actual situación.
En cuanto al tema de la desnutrición crónica y anemia, Abugattás reconoció que están causando cada vez más daño. “Hay que atacar todo porque al final la vida de una persona no es un solo factor, es multifactorial. Es muy importante identificar a los niños que están en un área geográfica dada”, resaltó Abugattás.
Informó que en la web del Ceplan se actualiza información que viene de grandes sistemas administrativos como es uno de los principales indicadores de alerta temprana del país: “Nacidos vivos en línea”
Para el titular de Ceplan, la gente está sufriendo daños por distintas razones y eso es suficiente para orientar acciones, políticas y planes en todos los niveles. “Es un proceso de mejora continua para lo que actualmente tenemos más información disponible”, agregó.
Evaluación
En cuanto a la evaluación, Abugattás informó que a partir del próximo año, el MEF ha aceptado que se usen objetivos, costos, seguimiento y evaluación para la asignación multianual de recursos,
Ahora cada entidad pública está obligada a informar y realizar seguimiento y evaluación de los planes, lo que a su vez estará disponible como información pública.
El panel en el que participó el representante nacional contó con la presencia de la Secretaria Técnica de Planificación del Ecuador, Sandra Katherine Argotty, el Director Presidencial de Planificación, Presupuesto por Resultados e Inversión Pública de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno de Honduras, Efraín Corea Yañez y tuvo como moderador al Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública de la Argentina, Fernando Álvarez de Celis.
Dato:
Estos encuentros regionales son organizados por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde participan ministros, viceministros y altos funcionarios de los países de la región, así como representantes de la sociedad civil y de organismos de las Naciones Unidas.
La Conferencia de Ministros, que culmina el jueves 29 de agosto, dará paso a la XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación, el órgano subsidiario intergubernamental que orienta las actividades del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), de la CEPAL, y que se celebrará los días 29 y 30 de agosto en Montevideo.
Finalmente, el viernes 30 de agosto, durante el Consejo Regional de Planificación se presentarán los avances del Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo, en materia de gobierno abierto, planificación subnacional e iniciativas a nivel subnacional para la implementación de la Agenda 2030. Asimismo, se darán a conocer las nuevas aplicaciones de la herramienta Planbarómetro y se examinará el programa de trabajo del Ilpes para 2020.