Presentan avances del estudio de desarrollo territorial de la OCDE

Nota de prensa

19 de junio de 2016 - 12:00 a. m.

La disminución del precio de las materias primas, significa para Perú  el gran reto de mejorar su productividad para mantener la trayectoria de crecimiento económico que lo ha acompañado en los últimos años.  Para hacer frente a este desafío, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha elaborado el Estudio de Desarrollo Territorial para Perú, como parte de las actividades del Programa País.

El avance del informe, que fue presentado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), podemos encontrar los principales hallazgos y recomendaciones en materia de desarrollo territorial con énfasis en el fortalecimiento de las ciudades y el potencial de las regiones en la definición de políticas de desarrollo en el marco del Estudio de Desarrollo Territorial del Perú.

El estudio también plantea implementar un enfoque más estratégico de las inversiones en factores que favorecen el crecimiento de la productividad como  son: las competencias laborales, la innovación, infraestructura y entorno empresarial. Para ello es necesario tomar un enfoque de abajo hacia arriba en la concepción de políticas públicas.  

Al respecto, el Jefe del Programa Rural y Regional de la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE, José Enrique Garcilazo sostuvo que el estudio ha identificado cuatro desafíos clave para el país: Elevar la productividad de la economía, para elevar el potencial del crecimiento de la economía y reducir la extensa economía informal; Reducir la inequidad territorial; reducir las desigualdades y pobreza étnico cultural; y mejorar las estadísticas territoriales y sistemas de información para favorecer la calidad de las políticas públicas.

Asimismo se informó que el estudio, que tomó 18 meses en completar y cuya presentación oficial será en octubre, ha identificado como principales hallazgos en el país lo siguiente: En comparación con los países OCDE, el Perú es uno de los países más grandes y diverso territorialmente, pero con un excesivo dominio de Lima en la geografía económica.  

De otro lado, las zonas rurales realizan una importante contribución a la economía nacional, pero no explotan su potencial. Finalmente, la OCDE reconoce que Perú cuenta con una arquitectura institucional y de planeamiento que puede servir como base para la implementación de un enfoque territorial, sin embargo, es limitada la coordinación vertical u horizontal.

Bajo ese contexto, el presidente (e) del Ceplan, Víctor Vargas Espejo consideró que el Estado requiere desarrollar capacidades para realizar un verdadero planeamiento urbano y crecimiento de las ciudades con una  mirada de largo plazo.

“Se debe articular las inversiones públicas de los diferentes ministerios alineadas a los planes de desarrollo urbano. Además de gestionar la articulación del Gobierno Nacional, regional y local para fomentar el desarrollo de los sectores donde tienen ventajas comparativas y competitivas”, declaró Vargas.

“El ordenamiento de las ciudades genera mucho bienestar y calidad de vida en sus habitantes”, enfatizó el titular del Ceplan, entidad encargada de la coordinación del estudio con la OCDE.

Por último, el informe recomienda que el Perú necesita: un efectivo apoyo institucional para facilitar el desarrollo regional entre los departamentos y el gobierno nacional, mejorar la calidad y efectividad de los Planes de Desarrollo Regional Concertado, integrar mejor el planeamiento regional con el marco fiscal, colaborar de manera más efectiva entre niveles de gobierno para lograr mejores resultados de política; y desarrollar un conjunto más coherente de acciones que permitan mejorar los resultados de la inversión pública en el nivel subnacional.

Como parte de las actividades del Programa País, el Ceplan presentó el avance del estudio en el Seminario “Desarrollo y competitividad en el Perú. Estudio Territorial de la OCDE.

Cabe recordar que Perú fue admitido como país participante en el Comité de Políticas de Desarrollo Regional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), siendo este el primer comité donde el país tiene un papel activo en el marco del Programa País, mecanismo de colaboración diseñado por la OCDE.