Ceplan y UTEC reúnen a expertos del sector energía

Nota de prensa

24 de junio de 2016 - 12:00 a. m.

En un contexto mundial en el que Perú es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) organizaron el XX Foro del futuro: “Sector energía en el Perú: Una visión de largo plazo”, cuyo objetivo fue conocer las tendencias mundiales energéticas que tendrán un mayor impacto para el Perú y las estrategias necesarias para el desarrollo del sector energía en el largo plazo.

La exposición del evento estuvo a cargo del consultor internacional y ex viceministro de Energía, Pedro Gamio  quien sostuvo que el actual modelo energético peruano no es viable ante los cambios globales y es necesario reestructurar las estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Manifestó su preocupación por las barreras que existen para las patentes de creación e innovación, la falta de la utilización de la energía de los ríos para beneficiar a pueblos indígenas y comunidades aisladas, además de la carencia de un banco de información del país.

“El Perú necesita actualizar en tiempo real su mapa del agua, biomasa y solar, así como tener todo en una base de datos que permita a cualquier estudiante universitario acceder a la información desde su monitor”, sostuvo Gamio.
En ese sentido, resaltó la importancia de aumentar la participación de la energía renovable en el país y en ese sentido, se mostró a favor del uso racional y responsable del gas como medio para el desarrollo.

El experto planteó soluciones para optimizar la situación actual del sector energía en el Perú, dentro las que destacan: cambiar el patrón de tendido de líneas eléctricas, desarrollar una reforma de acceso a la energía, trabajar las capacidades de la gestión pública, construir capacidades humanas, mejorar los contratos de Inversión Extranjera Directa (IED).

De otro lado, Gamio se mostró a favor de optimizar la integración universidad-empresa-Estado, seguir fortaleciendo el esquema regulatorio energético peruano, fortificar la integración energética regional, lo que contribuirá para mejorar las políticas públicas en materia energética del país.

“Resulta vital el involucramiento de la universidad y su aporte a portafolios de proyectos en mejora de la gestión del desarrollo, tanto en gobiernos locales como gobiernos regionales. Hay que trabajar como una escalera, de menos a más”, enfatizó Gamio.

Asimismo el evento contó con la participación  del Viceministro de Energía, Raúl Pérez Reyes quien resaltó la necesidad de construir un andamiaje institucional basado en las mejoras del planeamiento y políticas públicas que sirvan para desarrollar la oferta energética.

“No podemos seguir desarrollando la oferta energética en base a intuiciones, es necesario hacer planeamiento energético”, afirmó el viceministro.

Pérez Reyes alertó sobre el reclamo al interior del país por una reforma de la distribución de la electricidad (tanto en calidad y precios bajos).

De otro lado, el viceministro admitió que en el país existe una brecha energética por cubrir en el sector rural. “El despliegue de servicios públicos en nuestro país es más complejo, en comparación con otros países que tienen una geografía menos agresiva. No obstante, se ha planteado el tema de masificar el acceso de la electricidad a nivel rural utilizando paneles fotovoltaicos”.

El XX Foro del Futuro del Ceplan: “Energía en el Perú. Visión a largo plazo” contó con la participación de más de 35 especialistas en temas energéticos, tanto del sector público y privado, así como de la academia y la sociedad civil, quienes compartieron ideas e información relevante que servirá de insumo para la construcción de una visión de largo plazo con enfoque prospectivo.